Entre el espacio Exurbano y el Periurbano: Una propuesta tipológica-histórica
Between Exurban and Peri-urban Space: A Typological-Historical Proposal
Palabras clave:
Espacio Urbano, Espacio Periurbano, UrbanismoResumen
El concepto de espacio urbano funge como sinónimo de ciudad, que convencionalmente se entiende como una organización socio-territorial, caracterizada por una alta densidad de población y en la que se llevan a cabo actividades político-administrativas, económicas y culturales que, a diferencia del espacio rural, cuenta con equipamiento, infraestructura y mobiliario urbano adecuado para dichas actividades.
No obstante, la separación entre el espacio rural y urbano ha sido producto de una errónea dimensión binaria de los asentamientos humanos, la cual no ha reconocido distintos fenómenos que a lo largo del tiempo se han desarrollado en los intersticios de ambos espacios. Este trabajo cuestiona los exurbios o espacios exurbanos contrastando a su vez, el espacio periurbano.
La revisión de las coincidencias funcionales de ambos espacios, en los que se desarrollan actividades humanas con flujos y variables diversas, permite observar rasgos que ayudan a un análisis más profundo.
De esta manera es posible que características concretas del espacio rural y urbano puedan aplicarse de manera cruzada y obtener planteamientos que surjan desde la complementariedad de ambos escenarios.
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de estos conceptos urbanos emergentes bajo una dimensión tipológica, con la intención de reconocer las características que los determinan, y con ello proponer formas alternativas de los asentamientos urbanos; que consideren una visión social y no económico-funcional, como históricamente ha ocurrido.
La metodología desarrollada es un análisis comparativo basado en fuentes documentales que describen las diversas formas que los asentamientos humanos han presentado, estableciendo como indicadores de análisis los siguientes:
Sociabilidad
Accesibilidad
Habitabilidad
Conectividad
Usos y actividades
Servicios
Infraestructura
Como resultado, se aprecia la importancia de considerar nuevos fenómenos urbanos, no necesariamente circunscritos entre lo urbano y lo rural, construyendo nuevas formas de habitar el territorio.
Descargas
Citas
Banco Mundial. (26 de abril de 2022). Pobreza. Recuperado el 1 de agosto de 2022, de Panorama General: https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/overview
Banco Mundial. (2020). Manual. Manual para la Planificación y el Diseño Urbano con Perspectiva de Género, 210. Washington, Columbia, EUA: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
González-Arellano, Larralde-Corona y Cruz-Bello. (2021) El periurbano en México: identificación y caracterización sociodemográfica y territorial. Papeles de Población, [S.l.], v. 27, n. 108, p. 119-145, oct. 2021. ISSN 2448-7147. Disponible en: <https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/15487>.
Grupo ROHE. (diciembre de 2020). Grupo Rohe. Recuperado el 12 de marzo de 2023, de https://gruporohe.mx
ONU. (2022). Naciones Unidas. Recuperado el 14 de abril de 2023, de Objetivos de Desarrollo Sostenible: htts://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
ONU-HABITAT. (25 de enero de 2021). onuhabitat.org.mx. Recuperado el 16 de abril de 2023, de https://onuhabitat.org.mx/como-definir-ciudades-pueblos-y-areas-rurales#:~:text=Ciudades%3A%20Tienen%20una%20poblaci%C3%B3n%20de,habitantes%20por%20kil%C3%B3metro%20cuadrado)%3B
Otero-Enríquez, R, Calo y Rodríguez-Barcón, “Una síntesis conceptual e histórica de la “escurridiza” periferia exurbana”, ZARCH 14 (junio 2020): 200-213. ISSN versión impresa: 2341-0531 / ISSN versión digital: 2387-0346. https://doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2020144291
Paisaje Transversal. (2019). Escuchar y Transformar la Ciudad. Urbanismo Colaborativo y participación Ciudadana. Madrid, España: Catara.
Soloaga, I., Plassot, T., & Reyes, M. (2020). Caracterización de los espacios rurales en México a partir de estadísticas nacionales. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. México: CEPAL.
Woolf, G. (2023). Mètode. Recuperado el 15 de 04 de 2023, de Mètode. Revista de difusión de la investigación de la Universitat de València: https://ojs.uv.es/index.php/Metode/article/view/21713/22279

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714. Tel. 5558173478 ext.1021 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php, seminario.arteydiseno@gmail.com. Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-031613532400-102; ISSN 2992-7552, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número a cargo de la Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos no así de las imágenes aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.