El nautilus referente de la epistemología heurística: aplicado a los espacios públicos sostenibles
Palabras clave:
Nautilus, Heurística, Sostenibilidad, Espacios PúblicosResumen
El presente artículo tiene como objetivo general proponer un modelo epistemológico a través del enfoque heurístico, tomando como referencia la espiral logarítmica de crecimiento de la concha del nautilus para metaforizar el abordaje de las interacciones de forma recursiva, así como la compleja integralidad que supone el análisis de la sostenibilidad en los espacios públicos de las ciudades. Así, en esta espiral cognitiva se reconocen cuatro dimensiones básicas entrelazadas: el diseño sustentable, la gestión integrada, la construcción responsable y la identidad situada de los espacios públicos urbanos. Dimensiones que orbitan en torno a los atributos sociales, ambientales y económicos los cuales permeen efectiva y profundamente dichas áreas. El enfoque heurístico resulta apropiado justamente para aprehender los significados, percepciones y formas de vida que tienen lugar en las plazas, parques y calles, superando visiones simplistas espaciales. Asumir esta espiral cualitativa de carácter etnográfico permite entendimientos más ricos y matizados de los vínculos que las comunidades establecen con sus espacios compartidos. Y sin duda, esta interpretación contextual es clave para cualquier intento de potenciar la sostenibilidad de las áreas públicas urbanas. Sean proyectos nuevos o intervenciones en espacios existentes, la espiral heurística debe anteceder y entrelazarse con los ejes ambientales, sociales, económicos y políticos que pretendan darles sostenibilidad. Sólo articulando esta biodiversidad de enfoques es posible gestar espacios públicos que permanezcan vivos y vibrantes con el paso del tiempo, legitimados por sus propios habitantes.
Descargas
Citas
Douglass, B., & Moustakas, C. (1985). Heuristic inquiry: The internal search to know. Journal of Humanistic Psychology, 25 (3), 39-55.
Gadamer, H. (1990). La Herencia de Europa. Trad. de Pilar Giralt Gorina. Península
Gehl, J. (2014). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Editorial Reverté
Gallopín, G. C. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. United Nations Publications.
García, R. (2006). Sistemas complejos: Conceptos, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Gedisa.
Herce, M. (2009). Sobre la movilidad en la ciudad: propuestas para recuperar un derecho ciudadano. Editorial Reverté.
Hernández-Sampieri, R., Mendoza, C., & Torres, C. M. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill.
Hiles, D. (2001). Heuristic Inquiry and Transpersonal Research. CCPE, London.
Howell, K. E. (2017). Introduction to the philosophy of methodology. Sage Publications.
Informe Brundtland. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el
Desarrollo: Nuestro futuro común. https://www.are.admin.ch/are/es/home/medio-
ambiente/desarrollo-sostenible/political-internacional/milestones-internacionales-de-desarrollo-sostenible/1987---brundtland-report.html
Kant, I. (2004). Crítica de la razón pura. Editorial Taurus.
Maturana, H. & Varela, F. (2003). De máquinas y seres vivos: Una teoría sobre la organización biológica. Editorial Universitaria.
Merleau-Ponty, Maurice. (1970). Lo visible y lo invisible. (Trad. de José Escudé). Seix Barral
Mingers, J. (1995). Self-producing systems: Implications and applications of autopoiesis. Springer Science & Business Media.
Moustakas, C. (1990). Heuristic research: Design, methodology, and applications.
London: Sage. https://doi.org/10.4135/9781412995641
Pacioli, L. (1959). La divina proporción. Losada. RED Descartes
Palmer, J. (2017). Heuristics. The Blackwell encyclopedia of sociology, 1-2.
Pedraza Llivisaca, M. I. (2017). Paulo Freire y la agenda 2030 de desarrollo sostenible en la educación superior. Ciencia Digital, 1(2), 141-156. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i2.88
Polya, G. (1945). How to solve it: A new aspect of mathematical method. Princeton
University Press.
Red Educativa Digital Descartes. (2012). Descartes. https://proyecto descartes.org
Sela-Smith, S. (2002). The Ullman method of dream analysis: Context and content.
Dream Network Journal. 19 (1), 36-40, 42.
Vilchis, L.C. (2016). Diseño: Universo de Conocimiento. Teoría general del Diseño. Ed. Qartuppi, 4ta.
Wilber, K. (2000). Sex, ecology, and spirituality. (2a ed.). Gaia Ediciones.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714. Tel. 5558173478 ext.1021 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php, seminario.arteydiseno@gmail.com. Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-031613532400-102; ISSN 2992-7552, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número a cargo de la Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos no así de las imágenes aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.