Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc <p>Revista de Investigación arbitrada por pares académicos (doble ciego) editada por la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.</p> <p><strong>ISSN EN LÍNEA: 2992-7552, Periodicidad Cuatrimestral.</strong></p> es-ES <p>Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714. Tel. 5558173478 ext.1021 <em>https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php</em>, <em>seminario.arteydiseno@gmail.com</em>. Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. <strong>Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-031613532400-102; ISSN 2992-7552, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor</strong>. Responsable de la última actualización de este número a cargo de la Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México. </p> <p>El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor o de la UNAM. </p> <p>Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos no así de las imágenes aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.</p> delgadoelisa@cuautitlan.unam.mx (ALMA ELISA DELGADO COELLAR) seminario.arteydiseno@gmail.com (Seminario Interdisciplinario de Arte y Diseño) Sun, 22 Sep 2024 21:35:54 +0000 OJS 3.3.0.7 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Mathias Goeritz en la UNAM: el desarrollo de una pedagogía del diseño https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/285 <p class="p1">En el presente ensayo abordo las clases de Goeritz a partir de los planes de estudio, los ejercicios, y las colaboraciones con sus colegas en la Escuela Nacional de Arquitectura, ENA. El objetivo de este capítulo es comprender las condiciones institucionales en las que se inscribe Goeritz como profesor, el currículum en el cual su clase se desarrollaba y las características de su clase.</p> <p class="p2">Examino principalmente el periodo comprendido entre 1954 y 1968, cuando Goeritz fue nombrado profesor de medio tiempo en la ENA y termino antes de la consolidación del movimiento de autogobierno que se gestó en dicha escuela. Al ser la escuela de la UNAM la primera licenciatura en arquitectura establecida en México, el plan de estudios de la ENA fue referencia para las demás escuelas de arquitectura donde Goeritz dio clase. Se explica la clase de Goeritz en el contexto de los planes de estudio de la ENA de la UNAM y la clase de Educación visual, Educación plástica y Diseño I y II. El ensayo tiene como fuentes principales las actas y materiales de archivo de la ENA al igual que entrevistas a alumnos de ese periodo.</p> Sandra Valenzuela Arellano Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/285 Sun, 22 Sep 2024 00:00:00 +0000 Análisis de la obra pública hospitalaria de la segunda mitad del siglo XX en México https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/286 <p class="p1">El texto proporciona un análisis detallado del desarrollo y evolución de la infraestructura hospitalaria en México durante la segunda mitad del siglo XX, enfocándose en el papel del Estado y sus instituciones, como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Se destacan hitos importantes, como la creación del IMSS en 1943 y del ISSSTE en 1960, así como la planificación estratégica y la participación de arquitectos y expertos en salud en el diseño de hospitales.</p> <p class="p2">Se describe, cómo estas instituciones abordaron el crecimiento y expansión de la infraestructura hospitalaria para satisfacer las necesidades de atención médica de la población, con proyectos como la construcción de hospitales generales y clínicas-hospitales en diversas regiones del país. Se mencionan las obras representativas que, por su envergadura, nivel de atención hospitalaria y trascendencia marcaron el escenario de la infraestructura de atención de la salud y son un referente de la arquitectura moderna mexicana por su potente manifestación formal y la claridad funcional que les ha permitido mantenerse vigentes. Ejemplos significativos de obras, como el Centro Médico Nacional 20 de noviembre, el Centro Médico Nacional Siglo XXI y el Centro hospitalario de La Raza.</p> <p class="p2">Un referente del periodo de la arquitectura moderna mexicana por su potente manifestación formal y la claridad funcional que le ha permitido mantenerse vigente y funcional</p> <p class="p2">En resumen, el texto reconoce y destaca la<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>obra hospitalaria<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>-testimonio construido- de un periodo de modernidad del país, de una arquitectura funcionalista de gran calidad arquitectónica, que marca el origen de un modelo de hospital del complejo sistema de atención de la salud; en una escala nacional, que se expresa en las principales unidades hospitalarias. Expone la evolución de una arquitectura de factura tecnológica y constructiva compleja, definida por procesos de planeación, diseño y construcción en un marco multidisciplinar, derivado de la investigación médica, apostando a la vanguardia y tecnología de punta incorporada a la infraestructura. En otras palabras un legado de edificios, que marcan puntos de partida para la valoración de la evolución de las unidades hospitalarias del siglo XXI.</p> Juana Cecilia Angeles Cañedo Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/286 Sun, 22 Sep 2024 00:00:00 +0000 Diseño industrial: de obstáculo a herramienta de la inclusión para las personas con discapacidad https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/287 <p class="p1">La Organización Mundial de la Salud (2020) define a la discapacidad como: “el resultado de la interacción entre individuos con una afección, con factores ambientales entre los que se incluyen, transporte y edificios públicos inaccesibles y apoyo social limitado”.</p> <p class="p2">La búsqueda por la inclusión de personas con discapacidad persiste debido a la prevalecía de visiones de lo que representa la discapacidad: todo aquello que no cabe dentro de lo “normal”.</p> <p class="p2">El objetivo del presente manuscrito es mostrar el papel del diseño industrial como agente de avance para generar herramientas para la superación de obstáculos para personas con discapacidad. Para ello se utilizaron dos tipos de fuentes: secundarias, para explicar la historia de la democratización del diseño y el diseño industrial, así como el rol del diseño industrial y el diseñador en la inclusión o exclusión de personas con discapacidad; y primarias, obtenidas de entrevistas presenciales a personas con discapacidad y a diseñadores industriales que usan el diseño y la industria para y con personas con discapacidad.</p> <p class="p2">La investigación muestra como el diseño industrial y la industria pueden desempeñar una función significativa en la inclusión, contribuyendo a la intervención sociocultural de todos los miembros de la sociedad.</p> Esbeidy Sáenz Bretón Mora, Mariana Aguilar Gómez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/287 Sun, 22 Sep 2024 00:00:00 +0000 El urbanismo y la desigualdad: la construcción de un enfoque inclusivo desde la academia https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/288 <p class="p1">La desigualdad es la raíz de muchos problemas urbanos ya que implica una distribución inequitativa de acceso a bienes y servicios. Esta desigualdad es también un reflejo de los paradigmas imperantes en la enseñanza del diseño urbano, que vigila aspectos funcionales y de optimización de la ciudad, donde el estudio se centra en el equipamiento y los servicios, pero que escasamente mira hacia la pobreza, la inclusión, la accesibilidad, la migración y la visión de género, entre otros.</p> <p class="p2">El objetivo de este trabajo consiste es evaluar los enfoques en el estudio y diseño de la ciudad que se están promoviendo desde los procesos de enseñanza, con la intención de evaluar y fortalecer un enfoque social.</p> <p class="p2">La metodología empleada implica una revisión teórica de la desigualdad en la ciudad, tomando como eje 5 variables: a) pobreza, b inclusión,<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>c) accesibilidad,<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>d) migración y<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>e) género<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>consideradas la raíz de la desigualdad, buscando ampliar la relación entre la variable y la ciudad, así como profundizar en el enfoque con que cada variable es abordada desde los procesos de la enseñanza del urbanismo.</p> <p class="p2">Los resultados muestran que los contenidos que los campus universitarios trasmiten a los urbanistas en formación se concretan en una realidad urbana, perpetuando desigualdades.</p> <p class="p2">Se concluye que resulta imprescindible el reconocimiento de los múltiples esquemas de desigualdad propiciados desde la ciudad, por lo que, tanto formadores como estudiantes del urbanismo, han de corregir los paradigmas contemporáneos e incorporar una mirada transversal de la desigualdad en el urbanismo.</p> Eska Elena Solano Meneses Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/288 Sun, 22 Sep 2024 00:00:00 +0000 Los estudios de género entran al taller de diseño https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/289 <p class="p1">El artículo está enmarcado en los trabajos iniciados desde el Grupo de Investigación Estudios en Diseño. Género, Historia y Visualidades (CIPADI-FAUD-UNMdP), Argentina. Se pretende ahondar en la transversalización curricular de la perspectiva de género en la Carrera de Diseño Industrial en la FAUD-UNMdP, con el fin de con el fin de recabar información acerca del conocimiento de los y las estudiantes acerca de los aportes de esta perspectiva. En la primera parte del artículo se presenta un panorama sobre el diseño, los estudios de género y sus interrelaciones. Luego, se propone la encuesta como estrategia metodológica para abordar el caso local. El estudio parte de una pregunta general sobre los conocimientos que tienen los estudiantes de diseño industrial respecto a la perspectiva de género y sus aportes, y una pregunta específica sobre la posible compatibilidad y pertinencia de estas áreas. Los resultados preliminares de la exploración aportan matices importantes para desarrollar acciones concretas de interrelación en el currículo de grado.</p> Agustina González, Gisela Paola Kaczan Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/289 Sun, 22 Sep 2024 00:00:00 +0000 Diseño inclusivo e interdisciplina. Aportes integrando las funciones de la universidad https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/290 <p class="p1">La presentación describe el recorrido en diseño inclusivo en el área salud en la carrera de Diseño Industrial de la FAUD-UNMDP.</p> <p class="p2">El puntapié inicial se abordó desde la función de extensión, que permitió tomar contacto con realidades existentes y dar respuestas a<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>demandas en cada campo explorado. Allí surgieron preguntas que se pudieron abordar y sistematizar desde la investigación, a través del Grupo de Investigación Diseño y Salud; que aportó la construcción del marco teórico.</p> <p class="p2">La diversidad funcional es la problemática más estudiada, y esto se desplegó en dos direcciones: una centrada en población adulta y de tercera edad, y otra vinculada a educación especial. Poco a poco se fue incorporando la noción de inclusión, porque se daban respuestas a necesidades de poblaciones que quedaban, en cierta medida, excluidas del mercado y la industria.</p> <p class="p2">Este recorrido tuvo cuatro pilares claves: lo interdisciplinario como un valor diferencial que propició una retroalimentación hacia el interior de las disciplinas e instituciones; la participación de estudiantes y docentes; el trabajo colaborativo y participativo, entre unidades académicas e instituciones con las que cada proyecto articulaba; y considerar las funciones de la Universidad como un proceso integrado y continuo.</p> <p class="p2">Desde DiSa, se ha comenzado a fomentar un intercambio entre la producción académica y el tejido social para impulsar acciones que faciliten la apertura de lo inclusivo hacia la sociedad, con el fin de seguir desarrollando soluciones que mejoren la autonomía e incrementen el bienestar, y en consecuencia, la calidad de vida de las personas con discapacidad.</p> Daniel Fernando Arango Pereira Barreto, Mariel Andrea Partarrié Sánchez Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/290 Sun, 22 Sep 2024 00:00:00 +0000 Muralismo como ilustración urbana: instrumento de lectura de la ilustración gráfica, como imagen inherente a la palabra https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/291 <p class="p1">Esta investigación explora y reflexiona en el muralismo como ilustración urbana, todo a través de una metodología cualitativa de tipo exploratoria. Para ello es necesario relacionar las tipologías muralismo urbano e ilustración gráfica, para después postular elementos de comunicación que servirán como punto de partida en una lectura iconográfica de imágenes ilustrativas. Este artículo de investigación es el resultado de la revisión historiográfica – Tendencias artísticas, Ilustración, Muralismo–, reflexión sobre el ambiente visual contemporáneo de la ciudad latinoamericana. Que fue la investigación, que permitió entender y construir el aquí postulado –Instrumento de lectura de la ilustración grafica como imagen inherente al texto–. A lo largo de esta investigación se buscó establecer un diálogo con autores teóricos, que incluyan en sus posturas a la ilustración: como categoría, como sintaxis de la imagen, la identidad cultural y los aspectos sociales entre otros para comprender los valores iconográficos y semiológicos. Combinándolos con reflexiones que permitieron postular, la comprensión de la ilustración gráfica como una parte importante del discurso artístico, de la comunicación visual puesto que al desarticularse del acompañamiento textual que tenía en la construcción editorial, se convierte en un lenguaje visual inherente, tanto estético como epistemológico. Este sé que pudo observar a través del muralismo urbano que se hace ilustrativo en el ámbito urbano. Así se analizarán valores simbólicos de una imagen recolectada en un mural para ejemplificar el uso de dicho instrumento de lectura.</p> Erika Cristancho Torres Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/291 Sun, 22 Sep 2024 00:00:00 +0000 Ansiedad en los jóvenes universitarios mexicanos del siglo XXI a través de representaciones fotográficas https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/293 <p class="p1">El objetivo de este trabajo de investigación es hacer visible la salud mental, y específicamente se explorará la ansiedad que experimentan los jóvenes universitarios mexicanos del siglo XXI, todo ello a través de representaciones fotográficas como medio de expresión para evidenciar la importancia de sufrir un problema psicológico de este tipo, ya que en la actualidad, los jóvenes en comparación con el resto de la población en general, presentan una mayor tasa de ansiedad, y aunque quizá alguna vez han experimentado los síntomas, algunos desconocen que lo que sufrieron tiene una solución, por lo que no dan la importancia necesaria para atenderse, lo cual, evidentemente, tiene repercusiones importantes en su rendimiento escolar y en general, en su vida cotidiana.</p> <p class="p2">De manera que esta investigación, tiene un carácter descriptivo y explicativo sobre el diseño fotográfico y la salud mental, así que para ello se explorarán y analizarán fotografías producidas bajo el mismo tenor, con la finalidad de comprender más a fondo esta problemática.</p> <p class="p2">Finalmente se presentará el proceso de producción fotográfico en torno al tema de<span class="Apple-converted-space">&nbsp; </span>la ansiedad, partiendo de elementos formales y compositivos, con la finalidad de tener un reflejo general de la problemática a través de las fotografías que consigan reflejar, transmitir e identificar algunas emociones, además de ayudar a identificar el término, para alentar a los jóvenes a buscar estrategias o ayuda profesional para su bienestar mental.</p> Tania Yaquelin Ruiz Carrasco Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/293 Sun, 22 Sep 2024 00:00:00 +0000 Reflexiones sobre algunos problemas éticos de la Inteligencia Artificial en su aplicación práctica https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/304 <p class="p1">A medida que la Inteligencia Artificial (IA) se convierte en una parte integral de todas las áreas de la sociedad, surgen cada vez más cuestiones éticas. Este trabajo se enfoca en los desafíos éticos emergentes en el rápido desarrollo e implementación de la IA a través de casos específicos. Los temas que tratar incluyen la autoría de decisiones algorítmicas, la privacidad de los usuarios, la autenticación de contenido generado por IA y los problemas de discriminación y sesgo algorítmico a largo plazo. Se discuten las definiciones de inteligencia artificial y ética para proporcionar una comprensión de los términos antes de proceder a casos prácticos.</p> <p class="p2">Se han analizado ejemplos específicos, como el uso de inteligencia artificial en el diagnóstico médico y la generación de deepfakes, para ilustrar problemas éticos y legales. Por lo tanto, el estudio llega a la conclusión de que el desarrollo y la implementación de la IA deben ser multidisciplinarios y tener en cuenta las consideraciones éticas, legales y sociales.</p> <p class="p2">Además, se deben establecer regulaciones sólidas y una cultura de responsabilidad en relación con el desarrollo y uso de tecnologías de inteligencia artificial. Asi como los posibles retos que esta se podría enfrentar en los próximos años, las consideraciones éticas y el marco jurídico en el que se podría apoyar.</p> <p class="p3">&nbsp;</p> Guadalupe Monserrat Coellar Fuerte Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/304 Sun, 22 Sep 2024 00:00:00 +0000 La lógica y la competencia del diseño: Una proximidad disciplinaria deseable https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/314 <p class="p1">En este artículo se presenta una reflexión acerca de la proximidad disciplinaria que es deseable en la práctica profesional del diseño frente a las exigencias de un escenario social y productivo. Se destaca el quehacer interdisciplinario en donde es necesario transitar hacia metodologías colaborativas para abordar soluciones de productos y servicios complejos e integrales. Conceptualmente, se discurre sobre la coincidencia de las oportunidades de transferencia de tecnologías como parte ejercicio para la innovación, derivando en atributos que aportan significación a las soluciones integrales, lo que se ejemplifica en el ámbito de espacios públicos de recreación.</p> Laura Teresa Gómez Vera, Verónica Zendejas Santín, Georgina Alicia García Luna Villagrán Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/314 Sun, 22 Sep 2024 00:00:00 +0000