Comunicación ambiental: análisis del diseño de campañas en relación al cuidado del agua en la zona metropolitana del Valle de México
Environmental communication: analysis of the design of campaigns in relation to water care in the metropolitan area of the Valley from Mexico
Palabras clave:
Comunicación ambiental, Diseño socialmente responsable, Campañas de comunicación, Crisis hídrica, Comunicación visual, Diseño socialResumen
La crisis hídrica en México se ha intensificado en los últimos años y considerando el incremento poblacional en la zona metropolitana del Valle de México, así como la alta demanda de servicios particulares e industriales, la situación se vive y visualiza cada vez más crítica. Como toda problemática es multifactorial y tiene diversas aristas. El gobierno de la Ciudad de México y del Estado de México han expresado un exhorto para el incremento y la implementación de campañas masivas de información y concientización respecto al cuidado del agua debido a la crisis hídrica de la región. Las campañas de comunicación creadas en los últimos años, mantienen estereotipos en cuanto a color, forma y elementos discursivos que más que generar un impacto tienden a formar parte de un discurso público cotidiano y no contundente respecto a la toma de medidas y acción en materia del cuidado del vital líquido. Las acciones deberían ir más allá del cuidado personal del agua, sino a encaminar políticas públicas para regularizar el uso industrial, los sistemas de fuga, desagüe y en general las herramientas de uso (mezcladoras, fluxómetros, regaderas, excusados, entre otros…), así como, los procesos químicos contaminantes.
Este trabajo, presenta un análisis general de un corpus de campañas de comunicación de los últimos años en la región del valle de México, con el objetivo de señalar las principales deficiencias y aciertos en materia de comunicación ambiental a la ciudadanía, haciendo foco particular en campañas de comunicación del cuidado del agua en Instituciones de Educación Superior. El objetivo del trabajo es destacar la urgencia de implementación de acciones de sensibilización y concientización al respecto del cuidado del agua desde la trinchera de la sociedad en general y señalar la importancia de la comunicación ambiental y asertiva, como un ámbito clave para el diseño socialmente responsable y la ética en el diseño.
Descargas
Citas
AguaParaTodosMX. (2024). 12 Consensos para la Ley General de Aguas. https://aguaparatodos.org.mx/
AguaParaTodosMX. (2024). 12 Consensos para la Ley General de Aguas. https://aguaparatodos.org.mx/wp-content/uploads/12-CONSENSOS-LGA-Folleto.pdf
Aparicio Cid, R. (2016). Comunicación ambiental: aproximaciones conceptuales para un campo emergente. Comunicación y Sociedad, (25), 209-235. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2016000100009&script=sci_arttext
Cinco Vientos. (2022, 14 de febrero). Principios de la Comunicación Ambiental. Recuperado de https://www.cincovientos.com/principios-de-la-comunicacion-ambiental/
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). (2021). Estadísticas del agua en México 2021. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). https://www.gob.mx/conagua
Consejo de la Comunicación, Voz de las Empresas (2025). Campaña “HoySí”. Recuperado de: https://hoysi.org/
Corral-Verdugo, V. (2010). Psicología de la sostenibilidad: un análisis de la conducta proambiental. Trillas.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2022). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Recuperado de https://www.dof.gob.mx
Dondis, D. A. (1973). La sintaxis de la imagen. Editorial Gustavo Gili.
El País. (2024, 21 de noviembre). El Cutzamala se queda corto de agua: A pesar de las lluvias, reporta un 66.8% de almacenamiento. Recuperado el 13 de febrero de 2025, de https://elpais.com/mexico/2024-11-21/el-cutzamala-se-queda-corto-de-agua-a-pesar-de-las-lluvias-reporta-un-668-de-almacenamiento.html
González, R. (2022). Gestión del agua en México: desafíos y soluciones para un futuro sustentable. Universidad Nacional Autónoma de México.
Hernández, P., & García, M. (2019). Comunicación ambiental y estrategias de sensibilización en tiempos de crisis hídrica. Editorial Universitaria.
IMCO (2023). Aguas en México ¿Escasez o mala distribución?. Consultado en: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2023/02/Situacion-del-agua-en-Mexico
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/
Leff, E. (2004). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores.
Leff, E. (2014). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (5ª ed.). Siglo XXI Editores.
López, J., & Martínez, D. (2020). Estrategias de comunicación ambiental y su impacto en la conciencia ecológica: Un análisis en la Ciudad de México. Universidad Autónoma Metropolitana.
Ortega-Gaucin, D., & Peña-García, A. (2016). Análisis crítico de las campañas de comunicación para fomentar la “cultura del agua” en México. Comunicación y Sociedad, (26), 223-250. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-252X2016000200223&script=sci_arttext
Papanek, Victor. (2014). Diseñar para el mundo real. Ecología humana y cambio social. USA: New York, Pollen Edicions, 2ª edición.
Peirce, Charles. (1931). Collected Papers of Charles Sanders Peirce. Harvard University Press.
Saussure, F. de. (1916). Curso de lingüística general. Editorial Payot.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714. Tel. 5558173478 ext.1021 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php, seminario.arteydiseno@gmail.com. Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-031613532400-102; ISSN 2992-7552, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número a cargo de la Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos no así de las imágenes aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.