Estéticas urbanas renovadas: un enfoque sustentable a través de la reconsideración del diseño
Renewed urban aesthetics: a sustainable approach through the reconsideration of design
Palabras clave:
Diseño urbano, Estética urbana, ResilenciaResumen
A partir del enfoque sustentable, las reconsideraciones del diseño urbano son fundamentales para adoptar una perspectiva holística con principios ambientales, sociales y económicos. La reconsideración del diseño implica revisar y modificar los procesos y las prácticas existentes para garantizar decisiones con un impacto positivo a largo plazo en el entorno urbano y en la calidad de vida de sus habitantes.
El objetivo parte de hacer visible la participación ciudadana y la colaboración interdisciplinaria en las etapas del proceso de diseño. Esto implica involucrar a diversos actores, desde residentes locales hasta expertos en medio ambiente y planificación urbana, para asegurar que las soluciones propuestas sean inclusivas y representen las necesidades y valores de la comunidad.
A partir de un estudio observacional en entornos urbanos se podrá evidenciar que la reutilización adaptativa de estructuras existentes y la promoción de un uso mixto del suelo también son aspectos clave para crear entornos urbanos más sostenibles. Al rehabilitar y revitalizar áreas urbanas degradadas, se pueden reducir los desechos y la huella ambiental asociada con la construcción de nuevas infraestructuras.
Asimismo, es fundamental adoptar políticas y regulaciones que fomenten prácticas de diseño sostenible y promuevan la conservación del patrimonio cultural y natural. Esto puede incluir incentivos fiscales para proyectos verdes, zonificación inteligente y normativas de construcción ecológica.
Lograr un enfoque sustentable a través de la reconsideración del diseño urbano requiere un compromiso colectivo para crear entornos urbanos que sean ecológicamente responsables, socialmente equitativos y económicamente viables. Al integrar principios de sostenibilidad en todas las facetas del diseño urbano, podemos construir ciudades más resilientes y habitables para las generaciones presentes y futuras.
Descargas
Citas
Archdaily. (3 de 05 de 2023). archdayli. www.archdayli.com
BBC. (03 de 02 de 2024). BBC. BBC: https://www.bbc.com/
Brenner, N. (2016). La “era urbana” en debate. Revista latonoamerica de estudios urbanos regionales , 42(127), 307-339.
Cuartas, S. A. (2020). Conception urbaine participative de l’espace public. Un outil d’appropriation sociale. Bitácora, 31(3), 13-26. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/bitacora.v31n3.86798
Dejtiar, F. (10 de Julio de 2023). archdaily. https://www.archdaily.mx/mx/1003731/estas-son-las-ciudades-mas-pobladas-de-america-latina-en-2023
EDOMEX. (01 de 02 de 2024). Cultura y deporte EDOMEX. https://culturaydeporte.edomex.gob.mx/parque_metropolitano.
El comercio. (3 de 6 de 2022). Comuna 13: el barrio de Medellín que renació con el arte del graffiti. El comercio. elcomercio.pe
García-Dómenech, S. (2014). Social and Aesthetic Perception of Urban Public Space in. Arte, Individuo y Sociedad, 26(2), 301-316.
Gaviria-Puerta, N. (2020). Incidences of urban art in the configuration of the city. The case of Medellin, Colombia. Cultura y espacio urbano, 24(2), 65-75. https://doi.org/https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3475
Google maps. (2024). www.google.com/maps.
HABITAT, O. (2016). Indice básico de las ciudades prósperas. Informe final.
Jimenez, J. D. (21 de 03 de 2018). Metrocable de San Javier: los sueños al viento. El Colombiano.
López-Carmona, J.-A. (2022). Aesthetic and urban analysis of Pasaje Cervantes: Simbolic connections for creative intervention proposals. Cultura y espacio urbano, 24(2), 61-71. https://doi.org/https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3071
Mawromatis, C. (2023). Tensions and convergence; contemporany urban design. INVI, 28(79), 125-136.
Meneses, B. (2023). NATURACIÓN URBANA, UN DESAFÍO A LA URBANIZACIÓN. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(2), 225-235.
Molina, M. (13 de 10 de 2019). Arte en contra la maldición en la comuna 13 de Medellín. La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/
Moreno-Miranda, M. M. (2019). Impactos en la movilidad como resultado del proyecto Transmicable en la localidad de Ciudad Bolívar. Accesibilidad, infraestructura y cambios para los habitantes en torno a la estación Mirador del Paraíso. Cultura y espacio urbano, 21-56. https://doi.org/https://doi.org/10.14718/RevArq.2022.24.3073
Muntañola, J. (2004). Arquitectura, educación y dialogía social. Revista española de pedagogía, 228-245.
Muntañola, J. (2023). Arquitectura texto y contexto. UPC. https://doi.org/10.5821/ebook-9788483015568
Navarro, A. (26 de 01 de 2014). La ejemplar metamorfosis de Medellín. El Faro. https://elfaro.net/
Pedraza-Pacheco, F. A. (2021). Comuna 13, case study: the story told on the walls as a strategy for a social entrepreneurship. Revista de Arquiectura, 23(2), 3-11. https://doi.org/https://doi.org/10.14718/RevArq.2021.4102
Proclama, causa y valle. (11 de 10 de 2022). Autobuses ecológicos en Colombia ¿Cuál es la situación? Proclama, causa y valle. https://www.proclamadelcauca.com/
Valenzuela, I. E. (2021). Methodological proposal for quality of life and social well-being assessment in relation to urban design. Vivienda y comunidades sustentables, 10, 115-136. https://doi.org/https://doi.org/10.32870/rvcs.v2i10.182
![](https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/public/journals/1/article_347_cover_es_ES.png)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714. Tel. 5558173478 ext.1021 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php, seminario.arteydiseno@gmail.com. Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-031613532400-102; ISSN 2992-7552, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número a cargo de la Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos no así de las imágenes aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.