Le invitamos a reproducir la grabación de la 5ta. Jornada de este evento de divulgación académica. El tópico central: “INCLUSIÓN SOCIAL”.
Lo invitamos a seguir nuestras redes sociales para conocer más actividades organizadas por el Seminario Interdisciplinario de Arte y Diseño adscrito a la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, México.
El Comité Organizador y Científico integrado en alianza intra e interinstitucional por el: Seminario Interdisciplinario de Arte y Diseño de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Centro de Investigación-Producción de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM; el Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco; y, la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX)
INVITAN A PARTICIPAR COMO ASISTENTES EN EL EVENTO PRESENCIAL Y VIRTUAL, PARA LO CUAL, COMPARTIMOS EL ENLACE DE REGISTRO:
**SE EMITIRÁ CONSTANCIA DE ASISTENCIA** EVENTO ACADÉMICO GRATUITO y de LIBRE ACCESO**
Dirigido a:
PÚBLICO EN GENERAL, ALUMNOS Y DOCENTES de educación media superior, superior y posgrado de las disciplinas: Artes Visuales, Artes y Diseño, Diseño y Comunicación Visual/Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño Arquitectónico interesados en la temática del Simposio.
***INVITADA ESPECIAL: FACULTAD DE ARTES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE***
1) Perspectivas de las Instituciones de Educación Superior para la educación en Artes y Diseño (transformaciones, complejidad, innovación, gestión institucional).
2) Flexibilidad y currículo (modelos educativos, hibridación, transformaciones curriculares, adaptación de planes y programas de estudio).
3) Procesos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje en artes y diseño (experiencias docentes, intervenciones pedagógicas, estrategias, metodologías, didácticas, sistemas de evaluación, buenas prácticas educativas).
4) Educación en artes y diseño en el marco de la cultura digital (mediaciones educativas digitales, configuraciones sociotécnicas, tecnologías de aprendizaje y conocimiento, tecnologías para el empoderamiento y la participación).
Colección: Educación y Pensamiento Latinoamericano Primera Edición, Enero, 2024 Deposito Legal: IDeposito Legal: AR2024000010 ISBN:978-980-7890-31-1
Reservados todos los derechos conforme a la ley. Se permite la reproducción total o parcial del libro, siempre que se indique expresamente la fuente. Libros@Red de Investigadores de la Transcomplejidad https://reditve.wordpress.com RIF: J403566976
Prólogo: Luz del Carmen Vilchis Esquivel Coordinación de la publicación: Christian Chávez López Portada: Alma Elisa Delgado Coellar Contraportada y Diseño Editorial: Christian Chávez López Mentoría Académica: Sandra Elina Salazar Varela Corrección de Estilo: Anelli Lara Márquez
La Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura presenta su NÚMERO ESPECIAL dedicado a **ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y DISEÑO**. Consulta y descarga de forma gratuita en: https://masam.cuautitlan.unam.mx/…/index.php/reiadyc/index
La accesibilidad universal determina la inclusión de las personas, así como el respeto a su dignidad y derecho, ya que considera la eliminación de todo tipo de barreras en los entornos físicos, productos, servicios, procesos y sistemas de comunicación e información.
Este número especial presenta trabajos entorno a la ACCESIBILIDAD UNIVERSAL en cuatro ejes: 1) Accesibilidad Universal para adultos mayores; 2) Accesibilidad Universal y educación; 3) Accesibilidad Universal y discapacidad visual; y 4) Accesibilidad Universal, cultura y empleo.De esta forma, los trabajos desarrollados son una muestra de la aplicación y aportación en diversos ámbitos derivados de la accesibilidad universal, resultado de la unión de un trabajo de investigación aplicada, generada en vinculación con instancias públicas o privadas, siempre teniendo como fin último la inclusión de todas las personas, especialmente las provenientes de grupos vulnerables, a través de la visibilización y eliminación de todo tipo de barreras.
Nos enorgullece, como cada número, el suplemento de las TERTULIAS DEL SEMINARIO INTERDISCIPLINARIO DE ARTE Y DISEÑO. Los invitamos a consultar la publicación sobre **Imágenes emblemáticas (entre la independencia y la revolución)**.
Activa participación de los miembros del Seminario Interdisciplinario de Arte y Diseño de la FES Cuautitlán-UNAM en las actividades por los festejos del **DÍA DE MUERTOS**.
Les presentamos el NUEVO suplemento de las TERTULIAS del Seminario Interdisciplinario de Arte y Diseño, titulado: “Investigación, la experiencia”, que recupera la Tertulia del pasado agosto de 2023.
El Comité Organizador y Científico integrado en alianza intra e interinstitucional por el: Seminario Interdisciplinario de Arte y Diseño de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Centro de Investigación-Producción de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM; el Departamento de Investigación y Conocimiento del Diseño de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Azcapotzalco; y, la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMEX)
CONVOCAN
Presentación
Objetivo del Simposio:
Generar un espacio de aprendizaje entre pares, de enriquecimiento y reflexión sobre la educación en las artes y los diseño frente a escenarios de complejidad.
Dirigido a:
Docentes de educación media superior, superior y posgrado de las disciplinas: Artes Visuales, Artes y Diseño, Diseño y Comunicación Visual/Diseño Gráfico, Diseño Industrial y Diseño Arquitectónico.
Ejes temáticos:
1) Perspectivas de las Instituciones de Educación Superior para la educación en Artes y Diseño (transformaciones, complejidad, innovación, gestión institucional).
2) Flexibilidad y currículo (modelos educativos, hibridación, transformaciones curriculares, adaptación de planes y programas de estudio).
3) Procesos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje en artes y diseño (experiencias docentes, intervenciones pedagógicas, estrategias, metodologías, didácticas, sistemas de evaluación, buenas prácticas educativas).
4) Educación en artes y diseño en el marco de la cultura digital (mediaciones educativas digitales, configuraciones sociotécnicas, tecnologías de aprendizaje y conocimiento, tecnologías para el empoderamiento y la participación). Forma de participación:
Las investigaciones se recibirán en formato extenso (mínimo 4500, máximo 6000 palabras), en el cual se exponga el eje temático y las aportaciones de la investigación. Incluir: resumen, palabras clave, introducción, problematización/contextualización, enfoque teórico, metodología, resultados, conclusiones y referencias. Deberá entregarse en español. Adjuntar una breve semblanza curricular (150 palabras) que incluya: Nombre completo del ponente(máximo 3 participantes por trabajo), institución de procedencia, país y correo electrónico. Registro de trabajos mediante formulario:al formulario de registro: https://forms.gle/3eLmUfqhh7LSVodD7
De acuerdo con el dictamen de trabajos (doble ciego), los que por su calidad y contribución académica sean considerados por el Comité Científico Interinstitucional, serán incluidos para su publicación en la colección “Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños” [Tomo 3 y 4] con ISBN 978-9962-8555-3-8.
Fechas clave:
Recepción de extensos: hasta 5 de enero, 2024 Notificación de aceptación: 30 de enero, 2024 Publicación del programa: 16 de febrero, 2024 Realización del Simposio en modalidad mixta: 19 y 20 de marzo, 2024 Entrega de ajustes al trabajo en extenso para publicación: 15 de abril, 2024