Simposio Internacional sobre Reflexiones del Impacto de la Bauhaus en el Diseño
Es indiscutible que desde su fundación en Weimar, Alemania, en el año de 1919, la Bauhaus fue pilar en la profesionalización del diseño como disciplina, tomando un papel protagónico en donde la conceptualización gráfica, espacial y de los objetos se convierten en disciplinas destinadas a la solución de problemas de carácter social, político, económico y cultural.
La Bauhaus asume un papel protagónico por sentar las bases y parámetros para la enseñanza del diseño en todas sus disciplinas (industrial, gráfico, arquitectónico), cuyas bases pedagógicas y disciplinares siguen a la fecha impregnando los planes de estudio de la formación profesional de diseñadores en Latinoamérica y el mundo.
Los principios de la Bauhaus exigían como base indispensable para toda creación plástica una preparación general integral por parte de los estudiantes, para que gradualmente se fuera perfeccionando el aprendizaje en talleres de manera colaborativa, a través de proyectos integradores en donde se incorpora la arquitectura, escultura, pintura, diseño de objetos, artefactos (industrial) y comunicación gráfica. Esto, establece conceptos convergentes interdisciplinares que a la fecha prevalecen en la formación de disciplinas proyectuales.
A 100 años de la fundación de la Bauhaus, el impacto en todas las disciplinas prevalece y con el fin de coadyuvar en la reflexión, crítica, análisis retrospectivo e histórico EN TORNO AL IMPACTO DE LA BAUHAUS EN EL DISEÑO Y LA COMUNICACION VISUAL, en donde, un grupo de expertos, investigadores, docentes y alumnos de educación superior y posgrado podrán fueron partícipes de las reflexiones sobre el impacto de esta importante escuela de Diseño.
La Organización del “Simposio Internacional de Reflexiones sobre el Impacto de la Bauhaus en el Diseño” (junio-agosto 2020) con un Comité Científico Internacional de integrantes de ITSA (Colombia), USAL y UCES (Argentina) y con el respaldo de ALADI (Asociación Latinoamericana de Diseño). Derivado de la convocatoria en la que participaron 21 académicos e investigadores de diversas instituciones en México (Facultad de Artes y Diseño, FES Acatlán, Centro de Enseñanza para Extranjeros, FES Cuautitlán de la UNAM y CINVESTAV, Universidad de Guanajuato, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Universidad de Ciudad Juárez, Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Autónoma del Estado de México), se generó un importante acervo documental, histórico, crítico y prospectivo sobre el impacto de la Bauhaus en el Diseño en diversos campos (Gráfico, Fotografía, Cine, Cartel, Escenografía, Arquitectura, Enseñanza, Artesanía, Transdisciplina). Se contó con una asistencia de más de 900 asistentes en los siete conversatorios con las temáticas:
- Espacio, color y forma
- Pedagogía de la Bauhaus
- Fotografía de la Bauhaus
- Inter y Transdisciplina Bauhaniana

Herbert Bayer: Paisaje, color, secuencia y recorrido en las esculturas de la Ruta de la Amistad por Dr. Raymundo Fernández Contreras (FES Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México).
Paul Klee: El lenguaje del dibujo y el diseño, estructura, forma y color por Mtra. Huberta Márquez Villeda (FES Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México).
La pedagogía de la Bauhaus y el cambio paradigmático de las artes visuales por Dra. María Eugenia Rabadán Villalpando (Universidad de Guanajuato).
VKHUTEMAS-VKHUTEIN. Historia, fundamentos, tendencias, similitudes y diferencias de la escuela soviética con la Bauhaus de Alemania por Dra. Ioulia Akhmadeeva (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo).
Fotografía en Weimar por Dr. Salvador Salas Zamudio (Universidad de Guanajuato).
Fotografía constructivista y subjetiva en la Bauhaus, Dessau y Berlín por Mtro. Edgar Osvaldo Archundia Gutiérrez (FES Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México)
EL COLOR EN LA ARQUITECTURA DENTRO DEL CENTENARIO DE LA BAUHAUS por Arq. Edwin Iván González López (FES Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México).
ANÁLISIS DE CONTEXTOS, REFERENTES SIMBÓLICOS Y PERTINENCIA DE LA INFORMACIÓN CON CARÁCTER SOCIAL por Mtra. Daniela Velázquez Ruíz y Dra. Ana Aurora Maldonado (Universidad Autónoma del Estado de México).
*La educación visual de Mathias Goeritz y el concepto de diseño de uno mismo de Boris Groys* por Mtra. Sandra Valenzuela Arellano (CINVESTAV, IPN).
Dimensiones del modelo pedagógico de la Bauhaus por Dra. Alma Elisa Delgado Coellar (Universidad Nacional Autónoma de México).
Envolvente edificatoria en la arquitectura de estilo internacional, su aplicación y resultados por Dr. José Roberto García Chávez (Universidad Autónoma Metropolitana).
Pedagogía de la Bauhaus, una visión retro-prospectiva por Dr. José Eduardo Peniche Bolio (Universidad Autónoma Metropolitana).
Exposición Fotográfica: 100 años de la Bauhaus por Mtro. Edgar Osvaldo Archundia Gutiérrez (FES Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México).
Carteles Conmemorativos Bauhaus, concurso internacional por Mtro. Salomón Consuegra (Institución Universitaria ITSA-Colombia).
Bauhaus Sur: Memoria a 100 años por Dr. Paolo Bergomi (Asociación Latinoamericana de Diseño)
1,127 visitas