La expresividad de las emociones en el dibujo. Una exploración para construir un lenguaje visual

Autores/as

  • Rodolfo de Jesús Pizano Monroy Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Expresividad, Dibujo, Ilustración narrativa, Lenguaje visual, Comunicación visual

Resumen

La expresividad visual se posiciona como una de las habilidades fundamentales en el diseño y la comunicación visual para transmitir un mensaje de una manera efectiva. Para lograr este propósito es necesario experimentar las habilidades del dibujo y las emociones para reconocer la expresión personal que se ha perdido con el uso continuo de la tecnología. Esto conduce a crear un lenguaje visual que no solo tiene un valor estilístico o estético, también requiere de un proceso de comunicación de mayor razonamiento, planeado y practicado para poder transmitir o reforzar un concepto. Este planteamiento se apoya en las aportaciones teóricas de autores como Arnheim (2005), Blanco (2004), quienes abordan la expresividad y la percepción visual. Con Vilchis (2008), Zeegen (2013), Scheinberger (2014), se propone el dibujo y la expresión como una forma natural del ser humano por conocer su entorno. Lebron (2013), Mariani (2019) y Ricoeur (2021), en sentido, gramática visual e interpretación. La intención de este artículo es mostrar un análisis teórico de manera crítica y reflexiva mediante un ejercicio epistemológico; siguiendo el modelo fenomenológico de Husserl y una metodología en tres fases donde se observó en un focus group, cómo la expresividad y las emociones presentes en el dibujo, se entrelazan para mejorar la percepción visual. Además, se realizó un experimento con el fin de aportar un instrumento metodológico para el análisis del lenguaje visual. Para concluir, la expresividad del dibujo genera un lenguaje visual propio que debe ser percibido e interpretado según quien lo observe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arnheim, Rudolph. Arte y percepción visual. Alianza Editorial. España. 2005. pp. 449-466.

Canga Sosa, Manuel. Fundamentos de teoría de la imagen. Editorial Sintesis. España. 2019.

de Voghel Lemercier, D. (2013). Las imágenes también enuncian. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos, 9(18), 59-64.

Dondis, Donis A. Sintaxis de la Imagen. Gustavo Gili. España. 2012. pp. 15

Leborg Christian. Gramática Visual. Gustavo Gili. España. 2013.

Delgado Coellar, Alma Elisa. Gómez Romero, Gerardo. Gutierrez Miranda, Martha. Lezama, Omar. Morales González, Elia del Carmen. Sandoval Valle, Marco Antonio. Vilchis Esquivel. Luz del Carmen. La memoria en el diseño. Revisión de recursos fundamentales de conceptualización y producción: la imagen idónea. Memoria en el Diseño. Tintanueva ediciones. México. 2022. pp. 95-117.

Mariani, Massimo. Qué nos dicen las imágenes. Hoaki Books.. España. 2019.

Martínez Moro, Juan. La ilustración como categoría. España. 2004.

Meave, G. M., del Castillo, G. K. F., Valdés, M. L., Calles, F., Cousiño, C. B., Fontana, R., ... & Gil, C. A. P. (2004). Diseño, tipografía y lenguaje. DR Editorial Designio. pp. 99-112.

Pedrazzini, Ana. Scheuer, Nora. Vazquez, Laura. Cuaderno 145. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (2022/2023). pp. 119-124

Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Siglo XXI Editores. México. 2021.

Scheinberger, Felix. Ser ilustrador. Gustavo Gili. España. 2018.

Vilchis, Luz del Carmen. Método de dibujo de Gilberto Aceves Navarro. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 2008.

Vilchis, Luz del Carmen.Significación en el diseño. Compañía Editorial Impresora y Distribuidora. México. 2020. pp. 9-11.

Wong, Wucius. Principios del diseño en color. Editorial Gustavo Gili. España.

Yanes Acosta, Víctor. La narrativa visual como metodología del sentido: articulación metodológica e implicaciones terapéutico-educativas. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social 233. Vol. 2 (2007): 233-246

Zamora, Fernando. Filosofía de la Imagen. UNAM México. 2019, pp. 109

Zeegen, Lawrence. Principios de ilustración. Gustavo Gili. 2013.

WEB

https://dle.rae.es/expresivo

Montagud Rubio, Nahum. Fenomenología: qué es, concepto y autores principales. Portal Psicología y Mente. (2019) Recuperado de: https://psicologiaymente.com/cultura/fenomenologia

Tamayo de Serrano, C., (2002). La estética, el arte y el lenguaje visual. Palabra Clave, (7),0. [fecha de Consulta 3 de Diciembre de 2023]. ISSN: 0122-8285. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64900705

Descargas

Publicado

27-07-2024

Cómo citar

Pizano Monroy, R. de J. (2024). La expresividad de las emociones en el dibujo. Una exploración para construir un lenguaje visual. Revista De Estudios Interdisciplinarios Del Arte, Diseño Y La Cultura, (12), 96–117. Recuperado a partir de https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/263