Diseño inclusivo e interdisciplina. Aportes integrando las funciones de la universidad

Inclusive design and interdiscipline. Integration of the functions of the University

Autores/as

  • Daniel Fernando Arango Pereira Barreto Universidad Nacional Mar del Plata
  • Mariel Andrea Partarrié Sánchez Universidad Nacional Mar del Plata

Palabras clave:

Diseño inclusivo, Interdisciplina, Integralidad de funciones, Salud, Educación

Resumen

La presentación describe el recorrido en diseño inclusivo en el área salud en la carrera de Diseño Industrial de la FAUD-UNMDP.

El puntapié inicial se abordó desde la función de extensión, que permitió tomar contacto con realidades existentes y dar respuestas a  demandas en cada campo explorado. Allí surgieron preguntas que se pudieron abordar y sistematizar desde la investigación, a través del Grupo de Investigación Diseño y Salud; que aportó la construcción del marco teórico.

La diversidad funcional es la problemática más estudiada, y esto se desplegó en dos direcciones: una centrada en población adulta y de tercera edad, y otra vinculada a educación especial. Poco a poco se fue incorporando la noción de inclusión, porque se daban respuestas a necesidades de poblaciones que quedaban, en cierta medida, excluidas del mercado y la industria.

Este recorrido tuvo cuatro pilares claves: lo interdisciplinario como un valor diferencial que propició una retroalimentación hacia el interior de las disciplinas e instituciones; la participación de estudiantes y docentes; el trabajo colaborativo y participativo, entre unidades académicas e instituciones con las que cada proyecto articulaba; y considerar las funciones de la Universidad como un proceso integrado y continuo.

Desde DiSa, se ha comenzado a fomentar un intercambio entre la producción académica y el tejido social para impulsar acciones que faciliten la apertura de lo inclusivo hacia la sociedad, con el fin de seguir desarrollando soluciones que mejoren la autonomía e incrementen el bienestar, y en consecuencia, la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Fernando Arango Pereira Barreto, Universidad Nacional Mar del Plata

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Doctorando en Arquitectura y Urbanismo y Especialista en Docencia Universitaria. Director del Grupo de Investigación Diseño y Salud y Grupo de Extensión Diseño Inclusivo. Centro CIPADI/FAUD/UNMDP

Mariel Andrea Partarrié Sánchez, Universidad Nacional Mar del Plata

Especialización en Docencia Universitaria en curso Integrante Grupo de Investigación Diseño y Salud. Centro CIPADI/FAUD/UNMDP

Citas

Arango, D.; Rodríguez Ciuró, G. Montoya, A. 2022. “Diseño y salud. Aportes del trabajo interdisciplinario en Mar del Plata”. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación (Ensayos). Año 25. Cuaderno Nº 168. 2022/2023. Págs. 17 a 34. ISSN Impresión 1668-0227. ISSN Online: 1853-3523. Coordinación: Fabiola Knop y Alejo García de la Cárcova. Universidad de Palermo. Argentina. Recuperado de:https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/cuadernos/detalle_articulo.php?id_libro=971&id_articulo=19056

Arango, D. (2017,). Los estímulos a través de la forma. En libro de ponencias de 11º Congreso Nacional y VII Congreso Internacional. SEMA 2017. “forma y trabajo”, pp. 168-175.

Arango, D. (2012). Aportes de diseño en el campo de la salud. En libro de ponencias I Congreso Internacional de Diseño Industrial”. “Creatividad, Diseño y Tecnología. ¿De qué Hablamos?”, pp. 611-618.

Bengoa, G. (2014, 23 de octubre). Grupo de Investigación en Diseño y Salud (Grupo DiSa). Ordenanza de Consejo Académico -OCA- 048/14. FAUD-UNMDP, pp 2.

Bonsiepe, G. (1999), Del objeto a la interfase. Mutaciones del Diseño, Buenos Aires Argentina, Ediciones Infinito.

Brown, T. (2013). The New Design Thinking Toolkit for Educators. En Design thinking. Thoughts by Tim Brown.

Recuperado de http://designthinking.ideo.com/?p=894

Bürdek, B. (1994) Diseño. Historia, teoría y práctica del diseño industrial, Barcelona España, Editorial Gustavo Gili.

De la Tejera Chillón N, Cortés SendónC, Viñet Espìnosa LM, Pavón de la Tejera I, de la Tejera Chillón A. La interdisciplinariedad en el contexto universitario. Rev. Panorama. Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado ]; 14(1) Especial:58-61. Disponible en: http://www. icle/view/

Kaplún, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. En: InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 2014 v. 1, n.1 pp. 44-51.

Maldonado, T. (2004), ¿Es la arquitectura un texto? Y otros escritos, Buenos Aires Argentina, Ediciones Infinito.

Manzini, E. (1992), Artefactos. Hacia una nueva ecología del ambiente artificial, Madrid España, Celeste Ediciones.

Max-Neff, M. (2004). Fundamentos de la transdisciplinaridad. Valdivia, Chile, Universidad Austral de Chile.

Norman, D. (1990), Psicología de los objetos cotidianos, Madrid España, Editorial NEREA.

Puentes, D. E., García, G. & Lange, K. (2013). Tendencias en diseño y desarrollo de productos desde el factor humano: una aproximación a la responsabilidad social.Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.11912/7336.

Universidad, Diseño y Desarrollo Productivo. (2014). Bases de participación. Recuperado de http://secyt.unca.edu.ar/subsecretdevinculacion/Novedades/Archivos%20adjuntos/basesdeparticipacion2014.pdf, pp 1.

Descargas

Publicado

22-09-2024

Cómo citar

Arango Pereira Barreto, D. F., & Partarrié Sánchez, M. A. (2024). Diseño inclusivo e interdisciplina. Aportes integrando las funciones de la universidad: Inclusive design and interdiscipline. Integration of the functions of the University. Revista De Estudios Interdisciplinarios Del Arte, Diseño Y La Cultura, (13), 128–143. Recuperado a partir de https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/290