Real Minero: agroecología, innovación social y sustentabilidad
Real Minero: agroecology, social innovation and sustentability
Palabras clave:
Agroecología, Innovación social, Sustentabilidad, Diálogo de saberesResumen
El objetivo de este artículo es analizar la relación entre la agroecología y la innovación social para la construcción de sociedades más sustentables. Se realizó un estudio de caso por medio de observación directa y entrevistas semiestructuradas a integrantes de la cooperativa familiar de producción de mezcal “Real Minero”. En primer lugar, se compara el modelo agroindustrial y el agroecológico en relación con los objetivos que cada uno persigue y los procesos de innovación que llevan a cabo. Asimismo, se profundiza en la propuesta pluriepistemológica de la agroecología para la construcción de sociedades más sustentables y socialmente más responsables. Posteriormente se analiza el modelo productivo de la cooperativa familiar “Real Minero” y se destacan los elementos de innovación social y agroecología presentes en sus procesos. A modo de conclusión, en contraste con los procesos de innovación dentro del modelo agroindustrial basado en objetivos de competencia, económicos y de eficiencia, se identifica que “Real Minero” aplica elementos agroecológicos (rescate y conservación de especies locales de maguey, diálogo de saberes entre conocimientos campesinos y conocimiento científico, cuidado de polinizadores, y uso de abonos e insecticidas orgánicos) y ejecuta procesos de innovación social que responden a objetivos sociales y ambientales (inclusión de las mujeres en la estructura organizativa, mejoras en las condiciones laborales de trabajadores y trabajadoras, creación de una biblioteca comunitaria para el beneficio de la comunidad), lo que resulta en un modelo sustentable para la producción de Mezcal en México.
Palabras clave: Agroecología, innovación social, sustentabilidad, diálogo de saberes
Abstract
This paper aims to analyze the relationship between agroecology and social innovation for the construction of more sustainable societies. A case study was carried out through direct observation and semi-structured interviews with members of the family cooperative that produces mezcal in Mexico, named “Real Minero”. As an introduction, we present the comparison between the agroindustrial and agroecological models in relation to the objectives that each one pursues and the innovation processes they execute. Also, we delve into the pluri-epistemological proposal of agroecology for the construction of more sustainable and socially responsible societies. From that, we analyze the productive model of the “Real Minero” family cooperative in the light of social innovation and agroecology models, and we highlight the elements of those models present in their processes. As a conclusion, in contrast to the innovation processes within the agroindustrial model, which is based on competition, economic and efficiency objectives, we identified that “Real Minero” applies agroecological elements (rescue and conservation of local maguey species, knowledge dialogue between traditional knowledge and scientific knowledge, pollinator care, and, use of organic fertilizers and insecticides) and executes social innovation processes which respond to social and environmental objectives (women inclusion in the organizational structure, working condition improvements for male and female workers, and the creation of a communitarian library for the benefit of the community), resulting in a sustainable model for the production of Mezcal in Mexico.
Keywords: Agroecology, social innovation, sustainability, knowledge dialogue
Descargas
Citas
Aguilar, D. y Rodríguez, J., (2018). Micropropagación y aclimatación de Maguey Pitzometl (Agave marmorata Roezl) en la Mixteca Poblana. Revista colombiana de Biotecnología. 20(2), 124 - 131. DOI: 10.15446/rev.colomb.biote.v20n2.77084
Aguirre, X. (2015) Tríptico Magueyes Mezcaleros. CONABIO
Albarracín-Zaidiza, J., Fonseca-Carreño, N. y López-Vargas, L., (2019). Las prácticas agroecológicas como contribución a la sustentabilidad de los agroecosistemas. Caso provincia del Sumapaz. Ciencia y Agricultura, 16(2), pp. 39-55. https://doi.org/10.19053/01228420.v16.n2.2019.9139
Altieri, M. y Toledo, V. (2010). La revolución agroecológica de América Latina : Rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar al campesino. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales en http://biblioteca.clacso.org.ar/Colombia/ilsa/20130711054327/5.pdf
Altieri, M. y Nicholls, C. (2013). Agroecología y Resiliencia al cambio climático: principios y consideraciones metodológicas. Agroecología, 8(1), 7-20.
Álvarez-Salas, L, Polanco-Echeverry, D. y Ríos-Osorio, L. (2014). Reflexiones acerca de los aspectos epistemológicos de la agroecología. Cuadernos de Desarrollo Rural, 11(74), 55-74. https://doi.org/10.11144/Javeriana.CRD11-74.raea
Angeles-Espino, A., Valencia-Botín, A., Virgen-Calleros, G., Ramírez-Serrano, C., Paredes-Gutiérre, L. y Hurtado-De la Peña, S., (2012). Micropropagación de Agave (Agave Tequilana Weber. var. Azul) a través de yemas auxiliares. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 15, 693 - 698.
Aureoles–Rodríguez, F., Rodríguez–de la O, J., Legaria–Solano, J., Sahagún–Castellanos, J.y Peña Ortega, M., (2008). Propagación in vitro del ‘Maguey bruto’ (Agave inaequidens Koch), una especie amenazada de interés económico. Revista Chapingo, serie horticultura, 14(3), 263-269.
Blacha, L. E., (2020). El menú del agronegocio: monocultivo y malnutrición del productor al consumidor (1996-2019). História: Debates e Tendências, 20(2), 9-24. https://doi.org/10.5335/hdtv.20n.2.10922
Bowen, S. (2015) Divided spirits. Tequila, Mezcal, and the politics of production. University of California Press
Echeverría, J. (2008). El Manual de Oslo y la innovación social. Arbor, 184(732), 609–618. https://doi.org/10.3989/arbor.2008.i732.210
Eguiarte, L., González, A. (2007). De genes y magueyes estudio y conservación de los recursos genéticos del tequila y el mezcal, Ciencias, 87, 28-35.
Fletes Ocón, Héctor В. (2006). Cadenas, redes y actores de la agroindustria en el contexto de la globalización: El aporte de los enfoques contemporáneos del desarrollo regional. Espiral (Guadalajara), 13(37), 97-122. Recuperado en 12 de abril de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-05652006000300004&lng=es&tlng=es
Fuentes, N. y Marchant, C. (2016). ¿Contribuyen las prácticas agroecológicas a la sustentabilidad de la agricultura familiar de montaña? El caso de Curarrehue, región de la Araucanía, Chile. Cuadernos de Desarrollo Rural, 13(78), 35-66, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11753256002
Gallo, Ó., Hawkins, D., Luna-García, J. E., & Torres-Tovar, M. (2019). Trabajo decente y saludable en la agroindustria en América Latina. Revisión sistemática resumida. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 37(2), 7-21. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v37n2a03
González Guzmán, F., Navarro Rodríguez, I., & Sotolongo Domínguez, A. (2011). Mecanización de la producción de arroz en parcelas y fincas pequeñas. Revista Ingeniería Agrícola, 1(1), 33-37.
Hernández Ávila, J., Gutiérrez Rodríguez, F., González Huerta, A., & Bailón Sáenz, H. C. (2020). Nivel de mecanización agrícola en el municipio de Zinacantepec, Estado de México. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 27(1), . https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a7
Jaillier-Castrillón, É., Ramírez Ramírez, L. F., Sampedro Gaviria, C. A., & Arboleda Jaramillo, C. A. (2020). Innovación social: evolución del concepto en el tiempo. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92), 1637-1654.
Martínez, R. (2002). Agroecología: atributos de sustentabilidad. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 3(5), 25-45.
Morales Córdova, D. A., (2014). Innovación social y acción colectiva, un estudio de caso: Ecoagricultores del Sur. Estudios Políticos, 9(33), 75-95.
Murillo-Cuevas, F. D., Adame-García, J., Cabrera-Mireles, H., Villegas-Narváez, J., & Rivera-Meza, A. E. (2020). Fauna edáfica e insectos asociados a las arvenses en limón persa, monocultivo y policultivo. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 7(2), 1-11. https://doi.org/10.19136/era.a7n2.2508
Sánchez, A. (2016). Necesidades de información y comportamiento informativo de los agricultores de agave azul de Tequila, Jalisco: Un estudio de caso. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 30(69), 143-178. http://dx.doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.04.016
Sánchez, D. S., (2021). Juventudes rurales ante el monocultivo de maíz: el caso de Cuquío, Jalisco, México. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (19), 77-96. https://doi.org/10.17141/eutopia.19.2021.4976
Valenzuela, A. (2006). Agave Azul. Historia por venir. Patrimonio cultural y turismo, 15, 145-157
Vega Albi, A. M., Herrera García, R. S., Torres Cárdenas, V., Santana Pérez, Á., Lamela López, L., Montejo Sierra, I., Cino Nodarse, D. M., & Cabrales García, C. (2019). Elementos nutricionales que definen la edad de incorporación a la reproducción en vaquillas charolais con sistemas de silvopastoreo y monocultivo. Avances en Investigación Agropecuaria, 23(1), 27-40.
![](https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/public/journals/1/article_200_cover_es_ES.png)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714. Tel. 5558173478 ext.1021 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php, seminario.arteydiseno@gmail.com. Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-031613532400-102; ISSN 2992-7552, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número a cargo de la Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos no así de las imágenes aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.