Acercamiento a la comunicación universitaria y su relación con plataformas digitales y herramientas hipermediales
Palabras clave:
Comunicación universitaria, Comunicación institucional, Comunicación organizacional, Plataformas digitales, Herramientas hipermediales, DiseñoResumen
Este estudio exploratorio busca establecer una base conceptual para precisar qué es la comunicación universitaria e identificar sus alcances y funciones, ya que se puede inferir que no está claro, pues, si bien el concepto se usa en investigaciones a nivel nacional e internacional, no se encuentra como tal una definición explícita. Es, entonces, una investigación descriptiva-documental para la que se utilizó como metodología el análisis de documentos teóricos.
Se trata de entender qué se considera como “comunicación universitaria”, qué elementos comunicativos la componen, cuáles son las funciones y gestión de la misma según las propias necesidades de cada institución (tomando en cuenta sus objetivos, historia y función social), si se sitúa en un contexto público o privado y su oferta educativa, entre otras variantes.
En este sentido, una vez ubicada la definición del concepto, se tienen que abordar sus alcances y funciones, pues actualmente la tecnología permite interactuar con los públicos objetivo o los usuarios a través de la web: plataformas digitales, aplicaciones, redes sociales y herramientas hipermediales, las cuales también influyen en el proceso comunicativo de cualquier institución de educación superior.
De esta manera, se entenderá porqué cualquier universidad debe contemplar en su comunicación el uso y aprovechamiento de estas herramientas hipermediales de acuerdo con sus realidades. A partir de este documento, se resalta la importancia de los procesos comunicativos, informativos y de difusión de las universidades como generadores de conocimiento.
Descargas
Citas
Alcorta, F. y Mantinian, M. (2004). La comunicación institucional, una herramienta estratégica. Caso de estudio: Universidad Católica sede Asunción. Asunción, Paraguay. Centro de Comunicaciones. https://decomunicantes.wordpress.com/2014/05/08/la-comunicacion-institucional-una-herramienta-estrategica/
Borrego R., N.; Rodríguez H., H.; Cárdenas de la G., M. C.; Castillo W., R.; y Alonso C., R. D. (2010). Responsabilidad Social: ¿La Inclusión, una Función que la Universidad Pública en México debe Incorporar como Sustantiva? Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Academia Multidisciplinaria de Ciencias Educación y Humanidades. http://repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/3705
Casajús, L. y Giorgi, N. (2020). El trabajo de los medios de comunicación universitarios en la pandemia. La experiencia de Radio UNDAV y UNDAV TV. Question/Cuestión, Informe Especial Incidentes III. Instituto de Investigaciones en Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de la Plata. https://doi.org/10.24215/16696581e309
Castañuela, B. G. (2016). La universidad y su función social. Ciencia cierta. Número 48. Sección Ciencias Sociales y Humanidades. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Coordinación General de Estudios de Posgrado e Investigación Universidad Autónoma de Coahuila. http://www.cienciacierta.uadec.mx/articulos/cc48/Universidad.pdf
Corona L., H. E. (2013). La comunicación institucional en la universidad: formulación de una propuesta para la Universidad de Guanajuato a partir de un análisis comparado de la Universidad de Sevilla y la Universidad Nacional Autónoma de México. https://hdl.handle.net/11441/72692
Dávila, L. (2018). Comunicación universitaria: periodismo y divulgación científica en la Universidad Nacional de Córdoba. 20vo Congreso REDCOM. Primer congreso latinoamericano de comunicación de la UNVM. Comunicaciones, poderes y tecnologías: de territorios locales a territorios globales. Villa María: Universidad Nacional de Villa María. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=2004
De Aguilera, M., Farías, P. y Baraybar, A. (2010). La Comunicación Universitaria: Modelos, tendencias y herramientas para una nueva relación con sus públicos. ICONO 14, 2, pp. 90-124. https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/248
De Alejandro, D. K. y Castro, E. (2005). La comunicación en la institución universitaria. Escribanía, (14). Universidad de Manizales. https://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/escribania/article/view/3021/3787
Del Valle, M. y Lahoz S.G. (2016). La comunicación universitaria asume nuevas formas. Opción. 32(12). pp. 2006-2018. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31048903053
La Rosa, A. (2012). Hacia una epistemología de la comunicación en la postmodernidad. Phainomenon, 11(1). Universidad Tecnológica de Perú. https://revistas.unife.edu.pe/index.php/phainomenon/article/view/230/343
Martínez, R. (2016). Redes sociales y comunicación universitaria: los desafíos de la Universidad Veracruzana la época de internet. Ensayos Pedagógicos Edición Especial, pp.37-53, https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/9339/11069
Papic, G. K. (2016). La Comunicación Organizacional en Entidades Educativas. Tesis doctoral. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/12060/TD_PAPIC_DOMINGUEZ_Gabriela_Katia.pdf?sequence=1
Rodiles Casamayor, A.Y. y Viel Fajardo, M. (2015). Comunicación Universitaria. Pautas para su gestión desde el contexto de la Educación Superior cubana. Razón y Palabra. (92), pp. 1-29. Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/97
Rodrich Portugal, R. (2012). Fundamentos de la Comunicación Institucional: una aproximación histórica y conceptual de la profesión. Revista de Comunicación. pp.212-234. https://revistadecomunicacion.com/article/view/2763/2284
Romero Delgado, C. I. (2018). Las Universidades como empresas de comunicación: análisis de los procesos de información. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Documentación. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/49332/1/T40247.pdf
Simancas González, E. y García López, M. (2019). Reformulando la comunicación institucional de la universidad pública española desde el enfoque de la comunicación participativa. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, pp. 27-144. Arizona State University. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4359
Toharia, M. (2010). Políticas de comunicación universitaria y divulgación científica. La cuestión universitaria, (6), pp. 96-102.
http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3402
Vidales Gonzáles, C. (2009). La relación entre la semiótica y los estudios de la comunicación: un diálogo por construir. Nueva época, (11), pp. 37-71. Universidad de Guadalajara, México. https://www.scielo.org.mx/pdf/comso/n11/n11a3.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714. Tel. 5558173478 ext.1021 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php, seminario.arteydiseno@gmail.com. Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-031613532400-102; ISSN 2992-7552, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número a cargo de la Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos no así de las imágenes aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.