Gestión del Conocimiento y Diseño. Una alternativa para el cambio curricular en la carrera de Arquitectura del Tecnológico Nacional de México
Palabras clave:
Diseño, Gestión del conocimiento, arquitectura técnica, currículo, educación en diseñoResumen
Una institución educativa es una organización que al estar ligada al aparato productivo de cualquier sociedad requiere de herramientas como la gestión para afrontar la incertidumbre y el cambio. El conocimiento es un activo intangible, el mayor de los recursos dentro de una institución educativa, por lo que analizar sus implicaciones en la formación de los futuros profesionales de la arquitectura es relevante y necesario, sobre todo cuando se tienen planes y programas que requieren cambios radicales para afrontar las problemáticas mundiales a las que nos enfrentamos. El presente trabajo aborda, a partir de una revisión histórica de la evolución del currículo de arquitectura del TecNM, las condiciones que derivaron en la continuidad de saberes y del perfil técnico que posee esta institución. Asimismo, como consecuencia natural de la evolución y participación del diseño en diferentes escuelas alrededor del mundo, y las propuestas de un nuevo perfil del arquitecto como consecuencia de la visión integral del diseño, se evalúa la pertinencia del currículo actual y se dan diferentes opciones para el cambio curricular, a partir de la transformación del paradigma del diseño contemporáneo. Finalmente se esboza la participación de la gestión del diseño en la conformación de estrategias para el cambio organizacional, necesario para replantear a partir de las interrelaciones de las diferentes carreras del Tecnológico Nacional de México un nuevo esquema de trabajo interdisciplinario y una nueva concepción de la arquitectura.
Descargas
Citas
Barrera, M.C.M. (2019). La formación de ingenieros en los modelos educativos del Tecnológico Nacional de México: Un significante ausente, Revista de la Educación Superior, 48 (192) 141-164. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602019000400141
Briede Westermeyer, J. C., y Rebolledo, A. R. (2009). Gestión del conocimiento en la carrera de diseño industrial de la Universidad del Bío-Bío, el uso de herramientas tic’s para almacenar y difundir experiencias pedagógicas de la disciplina. Teoría, Ciencia, Arte y Humanidades 18(1).
Camacho, C. A., Díaz, S. M., Muñoz, A., & Rendón, M. R. (2008). Gestión del conocimiento y promoción del aprendizaje. Propuesta de un diseño didáctico. Actualidades Pedagógicas, 1(52), 25-37. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1105&context=ap
De la Rosa, A. y Amador, O. (24 de julio 2020). Se profundiza crisis de la construcción en mayo. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/empresas/Se-profundiza-crisis-de-la-construccion-en-mayo-20200724-0018.html
De Ibarrola, M. (2009). Formación de profesionales de la ETP: nuevos enfoques pedagógicos en Blas F. y J. Planells (Coords.) Retos actuales de la educación técnico-profesional. OEI, Fundación Santillana, 73-88.
De León, I. (2013) “Gestión del conocimiento, formación docente de Educación Superior y Desarrollo de Estilos de Enseñanza: interacciones e interrelaciones”. Revista de investigación 37 (79): 167-92. https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140394009.pdf
Diario Oficial de la Federación. (7 de julio de 2014). Decreto que crea el Tecnológico Nacional de México. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5353459&fecha=23/07/2014.
Drucker, P. F. (1988). Historia y teoría del management. Harvard Business Review, (17) 1-17. En Departament d’Organització d’Empreses –ETSEIB– UPC (Trad.)
Escuela Superior de Ingenieria y Arquitectura (2009). Rediseño del Programa Académico de Ingeniero Arquitecto. Instituto Politécnico Nacional, ESIA Tecamachalco. https://www.ipn.mx/assets/files/ofertaEducativa/mapa-curricular/superior/escolarizado/ing-arquitecto.pdf
Gorelik, A. (1990). El arquitecto en la construcción del “capitalismo real”; Hannes Meyer en México, 1938-1949 Instituto de Arte Americano FADU-UBA / CONICET.1-41.
Gropius, W. (1970). Scope of Total Architecture. Collier Books. N.Y. 1ed. Obra original publicada en 1943.
Gamino-Carranza, A. y Acosta-González, M.G. (enero-abril 2016). Modelo curricular del Tecnológico Nacional de México. Revista Electrónica Educare, 20, (1), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.20-1.10.
Hernández, O. (2019). Constructabilidad en la residencia profesional [Idónea Comunicación de Resultados para obtener el título de maestría]. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. https://www.researchgate.net/publication/339133122_CONSTRUCTABILIDAD_EN_LA_RESIDENCIA_PROFESIONAL.
Instituto Mexicano para la Competitividad (2020) Compara carreras 2021: Licenciatura: Arquitectura y Urbanismo. IMCO. https://imco.org.mx/comparacarreras/carrera/531 [Consultado: 21-03-2020]
Instituto Tecnológico de Tláhuac, (2020) ARQUITECTURA [Imagen] https://www.ittlahuac.edu.mx/.
Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The knowledge-creating company. How japanese companies create the dynamics of innovation. Oxford University Press.
Ortega Carbajal, M. F., Hernández Mosqueda, J. S. y Tobón Tobón, S. (diciembre 2015). Análisis documental de la gestión del conocimiento mediante la cartografía conceptual. Ra Ximhai. 141-60. https://doi.org/10.35197/rx.11.01.e2.2015.09.mo.
Pérez Cortés, F. (2018). Diseño, Procesos Tecnológicos y Transhumanismo. Texto Inédito
Rangel, R. L., (1984). Orígenes de la arquitectura técnica en México: 1920-1933. La Escuela Superior de Construcción. Universidad Autónoma de México. [versión digital] http://www.rafaellopezrangel.com/nuevolibrolinea.htm
Rodríguez, Tarey. (julio-diciembre 2019). 40 años formando arquitectos. Dintel Arquitectura. Instituto Tecnológico de Colima. (1) 17. https://issuu.com/uriel.rios/docs/dintel_01?fbclid=IwAR21Vb6YGx_nWIiAN29Du5ua9Orake7yLhsGBimM9jIotCf1gXDoJNesUuA
Rowley, J. (2000). Is higher education ready for knowledge management?. International journal of educational management, 14 (7). 325-333. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/09513540010378978/full/html
Shoham, S., y Perry, M. (2009). Knowledge management as a mechanism for technological and organizational change management in Israeli universities. Higher education, 57(2), 227-246. https://www.jstor.org/stable/40269118
Schneckenberg, D. (2009). Understanding the real barriers to technology-enhanced innovation in higher education. Educational Research, 51(4). 411-424. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00131880903354741
Tena-Núñez, R. (enero 2015). Hannes Meyer. Esencia y espacio. Instituto Politécnico Nacional, 40. 4-17. https://www.repositoriodigital.ipn.mx/handle/123456789/25413
Tuirán, R. (2011) La educación superior en México: avances, rezagos y retos. Suplemento Campus Milenio, 27. http://online.aliat.edu.mx/adistancia/Calidad/unidad4/lecturas/TXT_1_S4_EDUC_SUP_AVAN_REZ_RET_TUIRAN.pdf
Toca, A. (2016) Bauhaus: Mito y Realidad. 1a ed. Universidad Autónoma Metropolitana.
Vázquez, J. Z. (abril-junio 1997). La modernización educativa (1988-1994). Historia Mexicana, 46 (184). 927-952. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2463
Vargas Leyva, M.R. (2003) La educación superior tecnológica. Revista de Educación Superior, 32. (136). 47-57. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=819712
Villa Lever, L. y Flores-Crespo, P. (2002) Las universidades tecnológicas mexicanas en el espejo de los institutos universitarios de tecnología franceses. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 7(14).36. https://biblat.unam.mx/en/revista/revista-mexicana-de-investigacion-educativa/articulo/las-universidades-tecnologicas-mexicanas-en-el-espejo-de-los-institutos-universitarios-de-tecnologia-franceses

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714. Tel. 5558173478 ext.1021 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php, seminario.arteydiseno@gmail.com. Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-031613532400-102; ISSN 2992-7552, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número a cargo de la Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos no así de las imágenes aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.