Investigación de las prácticas profesionales y los campos laborales de las diseñadoras industriales en el contexto de la pandemia
Palabras clave:
Diseñadoras, Práctica profesional, Campo laboral, Pandemia, Inequidad de géneroResumen
El siguiente trabajo se presenta como avance de una investigación en la que se pretende impulsar diálogo entre las diseñadoras industriales a partir de conversatorios realizados de manera virtual, en donde se convoque a diseñadoras de diversos ámbitos profesionales, a fin de abordar las tendencias generales observadas en los campos laborales del diseño industrial, así como el impacto y la reestructuración de las prácticas profesionales de las mujeres en el diseño a partir de la pandemia de COVID-19. De igual manera, se analizará cómo se ha exacerbado la inequidad de género en una profesión en la que históricamente se ha invisibilizado y excluido a las mujeres. Se tomarán en cuenta cuatro campos laborales de las diseñadoras: investigación, docencia, sector privado y sector público. A partir de éste análisis se propondrán acciones que mitiguen los efectos de la crisis en la vida de las mujeres, y así mejorar sus oportunidades, reorientando los efectos distributivos diferenciales en los distintos campos de acción de las diseñadoras.
Descargas
Citas
Amorós, C. (1994). Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de ‘lo masculino’ y ‘lo femenino’. Feminismo, igualdad y diferencia, 23-52.
Barón, M., Zapiain, J., & Apodaca, P. (2002). Apego y satisfacción afectivo-sexual en la pareja. Psicothema, 14(2), 469-475.
Baumhoff, A. (2001). The gendered world of the Bauhaus. Frankfurt: Peter Lang.
Botero, S. (2000). Pareja y familia una realidad, un ideal. Sombras y luces. Santa Fé de Bogotá: San Pablo.
Campi, I. (2010). Diseño e historia. Tiempo lugar y discurso. México D.F.: Designio.
Campi, I. (2018). A conquista de las aulas. Las mujeres en la Bauhaus y la HfG de Ulm desde una perspectiva actual. Cuajimalpa: UAM
Díaz, J. (2003). Prevención de los conflictos de pareja. Bilbao: Descleé de Brouwer S.A.
Espino, A., & Salvador, S. (2016). Restricciones y oportunidades para promover el empoderamiento económico de las mujeres. La Plata: CIEDUR.
Fang, Y. (2011). Empoderamiento en los sectores comercial y de servicios. PEnsamiento psicológico, 9(16), 27-40.
Gámez, F. (2015). La dimensión social: Un proceso sinérgico en la interacción. Universidad comunidad a través de la función de extensión. Investigación y Postgrado, 3(1), 103-123.
García, V., Cruz, E., & Mejía, C. (2021). Factores que impulsan e inhiben el empoderamiento femenino: una revisión de literatura. Reflexiones. Revista Facultad Ciencias Sociales, 101(1), 1-19.
González, K., & Cortez, C. (2007). Análisis de los factores sociales que influyen en el
empoderamiento de los actores locales previo a la implementación de Proyectos de Desarrollo Rural: El caso de los municipios de La Paz Centro y Nagarote. Nicaragua: Universidad Nacional Agraria.
Hernádez, J., & García, R. (2015). Empoderamiento en mujeres mexicanas: Experiencias de mujeres líderes de méxico. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 419-434.
Hernández, J., & García, R. (2008). Instrumento para medir el empoderamiento de la mujer.Villahermosa: INMUJERES.
Hernández, J., & García, R. (2011). Mujeres mexicanas, empoderamiento y política. Tecsistecatl, 3(11).
Hernández, J., & García, R. (2015). Empoderamiento en mujeres mexicanas: Testimonio de las mujeres. Tecsistecatl, 7(18).
Kabeer, N. (2000). The power to choose: Bangladeshi Women and Labour Market Decisions in London and Dhaka.London: Verso.
Paz, A., & Rey, M. (2021). Las familias: diversas realidades. Saberes interdisciplinarios en
conversación. En S. Belmonte, & O. Cesoni, Apuntes para pensar infancias 2021-2022 (págs. 14- 26). Argentina: Juris.
Reimer, S. (2015). ‘It’s just a very male industry’: gender and work in UK design agencies. A Journal of Feminist Geography, 23(7), págs. 1033-1046.
Robles, A., & Forero, N. (2021). Influencia de las masculinidades en la construcción del concepto de familia, cultura jurídica y sociedad entre 1900 -1950. Un estudio comparativo entre México y Colombia. South Florida Journal of Development, 2(2), 1436-1453.
Valencia, J. (2016). La familia en el marco de la justicia transicional: retos y reconocimientos. El Ágora USB, 16(2), 643-660.

Descargas
Publicado
Versiones
- 16-06-2023 (2)
- 08-04-2023 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714. Tel. 5558173478 ext.1021 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php, seminario.arteydiseno@gmail.com. Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-031613532400-102; ISSN 2992-7552, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número a cargo de la Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos no así de las imágenes aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.