Práctica interdisciplinaria entre el diseño y la educación para el diseño de material didáctico destinado a alumnos de educación secundaria
Interdisciplinary Practice Between Design and Education for the Development of Educational Materials Aimed at Secondary School Students
Palabras clave:
Diseño didáctico, Colaboración interdisciplinaria, Educación secundaria, Investigación-acción, Material educativoResumen
El diseño de materiales didácticos está poco explorado por parte de los profesionales del diseño y la educación; sin embargo, se considera que es de suma importancia debido al impacto que tiene en los alumnos. Por esa razón, se realizó una práctica dentro de la Escuela Secundaria Oficial 0075 “Las Ixtacalas” en conjunto con un docente de la materia de Tecnología. Los objetivos fueron detectar los retos en relación con los materiales didácticos, identificar còmo se puede dar la interacción y relación entre un profesional del diseño y un docente al trabajar de manera colaborativa en el diseño de material didáctico para alumnos de educación secundaria y despertar en los profesionales del diseño y la educación el interés por trabajar de manera colaborativa. Para fines de esta fase de la investigación, se utilizó un diseño de investigación de tipo investigación-acción con enfoque cualitativo y se realizaron entrevistas y observaciones como técnicas de recogida de datos. Se pudo identificar que no a todos los alumnos les es funcional un mismo tipo de material, que existen carencias de materiales para acceder al conocimiento fuera del aula y que la poca disponibilidad de recursos perjudica el trabajo de los alumnos. Por otra parte, se identificó que la relación e intervención entre diseñadores y docentes permite ampliar sus panoramas para llegar a formular mejores soluciones. Además, fue posible conocer cómo es el trabajo de los alumnos y su participación en el diseño de materiales didácticos. Se concluyó que este tipo de interacciones son necesarias entre profesionales, debido a la existencia de distintos retos en el diseño de material didáctico para alumnos de educación secundaria y que el diseño es un área que puede trabajar con otras para favorecer la búsqueda de un impacto positivo en la sociedad.
Palabras clave: Diseño didáctico, Colaboración interdisciplinaria, Educación secundaria, Investigación-acción, Material educativo.
Abstract
The design of educational materials has been little explored by design and education professionals; however, it is considered of great importance due to its impact on students. For this reason, a practical project was carried out at Escuela Secundaria Oficial 0075 “Las Ixtacalas” in collaboration with a Technology teacher. The objectives were to identify challenges related to educational materials, determine how interaction and collaboration between a design professional and a teacher can occur when jointly developing educational materials for secondary school students, and to inspire design and education professionals to work collaboratively. For this phase of the research, an action-research design with a qualitative approach was used, employing interviews and observations as data collection techniques. It was found that not all students benefit from the same type of material, that there is a lack of resources to access knowledge outside the classroom, and that limited availability of materials negatively affects students’ work. Additionally, it was identified that the collaboration and interaction between designers and teachers broaden their perspectives and lead to better solutions. It was also possible to gain insight into students’ work and their participation in the design of educational materials. It was concluded that these types of interactions are necessary among professionals due to the various challenges present in the design of educational materials for secondary education students, and that design is an area that can work alongside others to foster a positive impact on society.
Keywords: Didactic Design, Interdisciplinary Collaboration, Secondary Education, Action Research, Educational Material.
Descargas
Citas
Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México. (s.f.). ¿Qué es la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México? Gobierno de México. https://www.aefcm.gob.mx/estructura-aefcm/aefcm/que_es.html
Belloch, C. (s.f.). Diseño Instruccional. https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
Calderone, M. (2015). Materiales didácticos: Una metodología para su producción en la era de las TIC [Tesis de Magister en Diseño orientado a la Estrategia y Gestión de la Innovación, Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires]. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/119814
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Const]. Art. 3. 5 de febrero de 1917 (México).
Ducoing, L. P. (2020). Sistemas Educativos Latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. http://ru.atheneadigital.filos.unam.mx/jspui/bitstream/FFYL_UNAM/3065/1/Sistemas%20educativos%20latinoamericanosEIPE.pdf
Ducoing, P. (2018) La educación secundaria mexicana: Entre la búsqueda del acceso equitativo y el rezago. Revista Educación, 42(2), 1-19. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27665
Frascara, J. (2000). Diseño gráfico para la gente. Ediciones Infinito. http://www.fadu.edu.uy/seminario-producto/files/2012/09/Diseno_grafico_para_la_-gente_frascara.pdf
Frascara, J. (2006). El diseño de comunicación. Ediciones Infinito. https://comunicacionunal.wordpress.com/wp-content/uploads/2010/09/frascara-jorge-el-diseno-de-comunicacion.pdf
García, J. A. REFLEXIONES SOBRE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Y EL APRENDIZAJE DEL CÁLCULO PARA INGENIERÍA. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 13(1), 1-28.https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n1/a14v13n1.pdf
González, B., Alonso, C. y Rangel, R. (2012). El modelo VARK y el diseño de cursos en línea. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, (8), 96-103. https://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/download/44282/40032/115846
Gorostiaga, J. (s.f.). Educación básica. https://siteal.iiep.unesco.org/eje/pdf/1206
Henao, C. F., García, D. A., Aguirre, E. D., González, A., Bracho, R., Solorzano, J. G., y Arboleda, A. P. (2017). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de investigación, 14(1), 179-197. https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a16
Hernández, M. V. (2024). LA NUEVA ESCUELA MEXICANA Y SU IMPACTO EN LA SOCIEDAD. Secretaría de Educación Pública; Gobierno de México. https://educacionbasica.sep.gob.mx/wp-content/uploads/2024/05/La-NEM-y-su-impacto-en-la-sociedad.pdf
Manrique, A. M. y Gallego, A. M. (2013). EL MATERIAL DIDÁCTICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 101-108. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=497856284008
Martínez, A. C. (2009). El diseño instruccional en la educación a distancia. Un acercamiento a los Modelos. Apertura, 9(10), 104-119. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68812679010
Mora, M.L. (2020). Educación como disciplina y como objeto de estudio: aportes para un debate. Desde el Sur, 12(1), 201-211. http://www.scielo.org.pe/pdf/des/v12n1/2415-0959-des-12-01-201.pdf
Págano, M. E. (2024). El rol del diseñador gráfico en el proceso de diseño E-learning. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, (221), 75-93. https://doi.org/10.18682/cdc.vi221.11165
Paoli, F. J. (2019). MULTI, INTER Y TRANSDISCIPLINARIEDAD. PROBLEMA. ANUARIO DE FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO, (13), 347-357. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487937e.2019.13
Pelta, R. (2022). El diseño participativo en los orígenes del co-diseño. Revista De l’Arxiu Valencià Del Disseny, (1), 11–36. https://doi.org/10.7203/arxiu.1.25333
Secretaría de Educación Pública (19 de marzo de 2015). Conoce el Sistema Educativo Nacional. https://www.gob.mx/sep/es/articulos/conoce-el-sistema-educativo-nacional?idiom=es
Secretaría de Educación Pública. (13 de octubre de 2014). Secundaria. Programas de estudio. Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/secundaria-programas-de-estudio
Subsecretaría de Educación Media Superior. (2023). La Nueva Escuela Mexicana (NEM): orientaciones para padres y comunidad en general. https://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/work/models/sems/Resource/13634/1/images/La%20Nueva%20Escuela%20Mexicana_orientaciones%20para%20padres%20y%20comunidad%20en%20general_(Documento).pdf
Vilchis, L. C. (1998). Metodología del diseño: fundamentos teóricos. Centro Juan Acha, Investigación Sociológica en Arte Latinoamericano.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714. Tel. 5558173478 ext.1021 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php, seminario.arteydiseno@gmail.com. Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-031613532400-102; ISSN 2992-7552, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número a cargo de la Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos no así de las imágenes aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.