Exvotos mexicanos: Análisis iconográfico e importancia de su preservación en la memoria cultural

Mexican Ex-votos: Iconographic Analysis and the Importance of Their Preservation in Cultural Memory

Autores/as

  • Araceli Herrera Cruz Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Exvoto, Contexto, Arte y Cultura, Memoria, Identidad

Resumen

Resumen

La palabra “exvoto” proviene del latín ex voto, que significa ‘proveniente de un voto’; es decir, algo que se promete realizar al cumplirse o recibirse un favor y son ofrendados a una deidad. La tradición de los exvotos pintados llegó a México en el siglo XVI, con el arribo de los españoles. Durante el siglo XVIII, solamente las personas acaudaladas podían pagar este tipo de pinturas, pero en el siglo XIX, con la Independencia de México y la desaparición de los gremios de pintores, el exvoto se convirtió en un arte libre.
Depreciados por las clases altas, los exvotos muestran la voz del pueblo a través de su religiosidad y dan fe de testimonios que han ayudado a los historiadores a tener un acercamiento más humano y real con el contexto de la época; reflejan las preocupaciones de un tiempo narrado a través de imágenes. Los exvotos han cambiado a lo largo del tiempo y actualmente se elaboran con variantes más seculares.
En México, el constructo identitario no podría entenderse sin la presencia religiosa como parte fundamental del mismo, se profese alguna o no. Ejemplo de esto, es la gran devoción que se le profesa a la Virgen de Guadalupe en nuestro país, que comenzó a gestarse poco después de la Conquista y aun hoy en día es referente cultural innegable de la identidad mexicana en el mundo. Los exvotos forman parte de la memoria cultural y son objetos de arte popular valorados por su sentido espiritual y religioso, pero también como piezas culturales e históricas que dan cuenta de la organización, situación y creencias de una sociedad.
Gracias a la aplicación del método iconográfico e iconológico de Erwin Panofsky al exvoto (Flores, E. (1864). Retablo a la Virgen del Pueblito EXVO.10074, Museo Amparo), referente al Sitio de Puebla de 1863, se pudo constatar que contiene una iconografía e iconología que permite una comprensión extensa de lo que sucede en esta imagen, lo que refuerza lo argumentado.

Palabras clave: Exvoto, contexto, cultura, memoria.

Abstract

The word ex-voto comes from the Latin “ex-voto”, which means “from a vote”; That is, something that is promised to be done when a favor is fulfilled or received and is offered to a deity. The tradition of painted votive offerings arrived in Mexico in the 16th century with the arrival of the Spanish. During the 18th century, only wealthy people could afford this type of painting. In the 19th century, with the Independence of Mexico and the disappearance of the painters’ guilds, the votive offering became a free art. Depreciated by the upper classes, votive offerings show the voice of the people through their religiosity and attest to testimonies that have helped historians to have a more human and real approach to the context of the time, reflecting the concerns of a narrated time. through images. Votive offerings have changed over time and are currently made with more secular variants.
In Mexico, the identity construct could not be understood without the religious presence as a fundamental part of it, whether one is professed or not. An example of this is the influence of the Virgin of Guadalupe in Mexico, which began to take shape shortly after the Conquest. Even today, it is an undeniable cultural reference of Mexican identity in the world. Votive offerings are part of cultural memory, they are popular art objects valued for their spiritual and religious meaning by believers, but also as cultural and historical pieces that give an account of the history, organization and beliefs of a society.
Thanks to the application of Erwin Panofsky’s Iconographic and Iconological Method to the votive offering (Flores, E. (1864). Altarpiece to the Virgin of Pueblito EXVO.10074, Amparo Museum) Altarpiece to the Virgin of Pueblito Amparo)
referring to the Siege of Puebla of 1863, it was possible to verify that it contains an iconography and iconology that allows an extensive understanding of what happens in this image which reinforces what was argued.

Keywords: Votive offering, context, culture, memory.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arias, P., D. J. (2002). La Eterna Enferma Mujer y exvoto en México Siglos XIX XX. Universidad de Guadalajara Colegio de San Luis.

Barguellini, C. (2018). Testimonios de fé: Colección de Exvotos del Museo Amparo. Editorial. https://museoamparo.com/publicaciones/detalle/35

Barragán Solis Anabella, C. G. (2011). Catálogo de exvotos de San Andres Huixtac Guerrero. Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH.

Berger, P.,& Luckmann,T.(1986). La construccion social de la realidad.Amorrortu-Murguía.

Boletín UNAM-DGCS-1094. (11 de Diciembre de 2023). Revista Unam Global. Obtenido de https://unamglobal.unam.mx/global_revista/la-virgen-de-guadalupe-simbolo-dominante-de-la-religiosidad-mexicana/

Cruz, F. M. (2020.). Dedico este retablito a Sor Juana [Imagen]. Lado b. https://www.ladobe.com.mx/2020/05/exvotos-y-retablos-imagenes-de-resiliencia-y-agradecimiento/

Del León, V., & Rámirez, E. (2023-2025). Lectura de imágenes.El método iconográfico e Iconológico de Erwin Panofsky.Recuperado 13 de abril 2025, de https://liec.cgb.unam.mx/index.php/lee/la-lectura-de-imagenes

Desconocido. (1876). Retablo al Señor de la Pieddad y San NIcólas Tolentino [Imagen 4]. Coleccion Museo Amparo, Ciudad de Puebla. https://museoamparo.com/colecciones/pieza/957/retablo-al-senor-de-la-piedad-y-san-nicolas-tolentino

Desconocido. (1935). Retablo al Señor del Hospital [Imagen]. Colección Museo Amparo, Ciudad de Puebla.https://museoamparo.com/colecciones/pieza/1607/retablo-al-senor-del-hospital (“p.32”).

Desconocido, (s.f).Retablo al Señor del Hospital. [imagen]. Colección Museo Amparo, Puebla. https://museoamparo.com/imprimir/1318/retablo-al-senor-del-hospital

Desconocido.(2018) Exvotos, retablos y milagritos [Imagen] (s.f.). Facebook. https://www.facebook.com/profile.php?id=100064650164150&locale=es_LA

Didi Huberman, G. (2012). Supervivencia de las luciérnagas. Abada.

Especial, G. G. (2004). Cultura de Identidades. Revista Mexicana de Sociológia. 77-96.

Flores, E. (1864) Retablo a la Virgen del Pueblito [imagen 10 fragmentos imagen 11-17]. Museo Amparo Puebla. Obtenido de https://museoamparo.com/exposiciones/pieza/retablo-a-la-virgen-del-pueblito

Galeana, M. (13 de Mayo de 2023). El sitio de Puebla cabe en un exvoto. La Crónica de HoyPuebla.https://cronicapuebla.com/cultura/el-sitio-de-puebla-cabe-en-un-exvoto

Gallegos, F. S. (s.f.). Nuestra Señora del Pueblito [Imagen]. Diócesis Ciudad de Querétaro, Diócesis Ciudad de Querétaro.

García, J. P. (28 de Octubre de 2021). Plaza de Armas portal de Querétaro. https://plazadearmas.com.mx/nuestra-senora-del-pueblito-y-75-anos-de-la-coronacion-pontificia/

Giménez. G. (2016) Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (Ed.) Estudios sobre la cultura y las identidades sociales.,(primera reimpresión) Secretaria de Cultura. (Trabajo original publicado en 2007).

Gonzalez, J. A. (1986). Exvotos y retablitos Religión popular y comunicación social en México. En J. A. Gonzalez, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. I, (págs. 7-51). Colima.

Herrera, A. (2024) [imagen 18] Boceto.imagen propia.

Herrera, A. (2024) [imagen 19] Paleta de color .imagen propia.

Herrera, A. (2024) [imagen 20] Exvoto a la Santísima Trinidad AH Imagen Propia.

Herrera, A. (2024) [imagen 21] Exvoto a la Santísima Trinidad marco Imagen Propia.

Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. (21 de julio de 2023). Presentará el Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo el libro Por un favor recibido. Exvotos mexicanos, siglos XIX al XXI. https://inba.gob.mx/prensa/18311/presentar-aacute-el-museo-casa-estudio-diego-rivera-y-frida-kahlo-el-libro-por-un-favor-recibido-exvotos-mexicanos-siglos-xix-al-xxi

Kahlo, F. (1926). Accidente 17 [Imagen]. Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los Museo Diego Rivera y Frida Kahlo, Ciudad de México. https://www.digitalmex.mx/cultura-y-espectaculos/story/22719/95-anos-del-tragico-accidente-de-fridakahlo

Kahlo, F. (1940). Exvoto (Retablo) [Imagen]. Museo Frida Kahlo, Ciudad de México. https://revistaestilo.org/2021/01/30/frida-khalo/

Martínez,F.(2020).Dedico este retablito a Sor Juana.[imagen].https://www.ladobe.com. mx/2020/05/exvotos-y-retablos-imagenes-de-resiliencia-y-agradecimiento/

Melucci, A. (2001). Códigos desafiantes acción colectiva en la era de la información. Cambridge University Press.

Mora, C. N. (2020). Milagritos virtuales apropiación de exvotos en el contexto de Internet. Sociedad, Paakat: Revista de Tecnología y sociedad.

Palacios, G. (2020). Covid Coronavirus Ex Voto Retablo Mexico [Imagen]. Flickr. https://www.flickr.com/photos/citlali/49872137307

Perez, F. V. (02 de junio de 2022). Exvoto sobre el Sitio de Puebla 1863.

Ramiro, A. D. (Abril 2023). Exvotos. Desde la fe, 5-9.

Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado en 13 de abril de 2025, de https://dle.rae.es/cultura?m=form

Sánchez, I. (2022). Una vida extraordinaria. Las ocho llaves del poder. Ed. Red Crecer

Secretaría de Cultura (27 de agosto de 2019). Exvotos; la materialización de la fe en la cultura popular. https://www.gob.mx/cultura/articulos/exvotos-la-materializacion-de-la-fe-en-la-cultura-popular?idiom=es

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (16 de marzo de 2023). Gobierno del Estado de Puebla. https://www.gob.mx/siap/articulos/aniversario-del-sitio-de-puebla-de-1863

Sigmund, F. (1972). Psicología de las masas. Alianza.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Última revisión 13 junio 2023). La cultura, elemento central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Recuperado 14 abril 2025 https://courier.unesco.org/es/articles/la-cultura-elemento-central-de-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible

Vergara Hernández, A., Lorenzo Monterrubio, C. (s.f.). Los ex votos, expresión genuina del arte popular mexicano. https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n7/e7.html

Zárate Miguel, G. (1998). Con veras de su corazón. Exvotos pintados del siglo XX de enfermos que consiguieron su alivio. Dimensión Antropológica, 56.

7

Descargas

Publicado

01-05-2025

Cómo citar

Herrera Cruz, A. (2025). Exvotos mexicanos: Análisis iconográfico e importancia de su preservación en la memoria cultural: Mexican Ex-votos: Iconographic Analysis and the Importance of Their Preservation in Cultural Memory. Revista De Estudios Interdisciplinarios Del Arte, Diseño Y La Cultura, (15), 215–247. Recuperado a partir de https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/387