Resignificación de los símbolos religiosos del arte sacro: una visión desde la moda y el fenómeno catholic mexican core
Resignification of religious symbols in sacred art: a view from fashion and the catholic mexican core phenomenon
Palabras clave:
Resignificación, Simbolismo religioso, moda y diseño, historia del arteResumen
El objetivo del siguiente proyecto es analizar la manera en la que ciertos elementos característicos del arte sacro han evolucionado visualmente hasta convertirse en los componentes clásicos de la actualidad, centrando su influencia no sólo en la sociedad, sino también dentro del mundo de la moda. Este análisis observa la resignificación de elementos gráficos asociados a objetos litúrgicos y religiosos del catolicismo, con énfasis en la evolución y el desarrollo de la imagen visual, según el factor etnográfico en la sociedad.
Para ofrecer un contexto general, se estudiaron la historia y el desarrollo del arte sacro, su surgimiento como herramienta de evangelización, su inserción en el México prehispánico a través de la conquista y cómo ciertos elementos de uso común en el catolicismo han sido adaptados como iconografía para representar la identidad de determinados grupos sociales; particularmente un fenómeno dentro del ámbito de la moda: el surgimiento del Catholic Mexican Core.
Este fenómeno tiene su origen en la Met Gala de 2018 y, desde entonces, ha estado influenciado por diversos eventos en el mundo de la moda que han revitalizado este estilo. Pertenece a los fashion cores creados y difundidos ampliamente a través de las redes sociales. Este estudio no sólo explora la relación de esta tendencia con el sentido de identidad y pertenencia, sino que también busca comprender los caminos que esta moda ha abierto al representar una cultura o una religión, desde perspectivas éticas y estéticas.
Abstract
The objective of the following project is to analyze the way in which certain characteristic elements of sacred art have evolved visually to become the classic components we know today, focusing on the influence they have had not only in society, but also within the world of fashion. This analysis observes the redefinition of graphic elements associated with liturgical and religious objects of Catholicism. Emphasizing the evolution and development of the visual image considering the ethnographic factor in society.
To offer a comprehensive context, the history and development of sacred art are studied, its emergence as a tool of evangelization, its insertion in pre-Hispanic Mexico through the conquest, and how certain elements of common use in Catholicism have been adapted as iconography to represent the identity of certain social groups. Focusing on a specific phenomenon within the field of fashion: the emergence of the Catholic Mexican Core. This phenomenon has its origins in the 2018 Met Gala and, since then, has been influenced by various events in the fashion world that have revitalized this style. It belongs to the fashion cores created within fashion and widely disseminated through social media. This study not only explores the relationship of this trend with the sense of identity and belonging, but also seeks to understand the paths that this fashion has opened by representing a culture or a religion, from ethical and aesthetic perspectives.
Descargas
Citas
Papa Francisco. (13 octubre de 2021). Audiencia general - Catequesis 11. La libertad cristiana, fermento universal de liberación. https://www.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2021/documents/papa-francesco_20211013_udienza-generale.html#:~:text=Este%20es%20el%20sentido%20de,%3A%20la%20catolicidad%2C%20la%20universalidad.
Biblia de Jerusalén Latinoamericana: en letra grande. (2007). Desclée de Brouwer.
Camacho, M.(2022). El arte sacro y su comunicación objetual. Academia XXII, 13(25), 123-141. Universidad Nacional Autónoma de México. 10.22201/fa.2007252xp.2022.25.83155
Catholic Church. (2012). Catecismo de la Iglesia Católica. Coeditores Católicos de México.
Concilio Vaticano II. (1963). Constitución Sacrosanctum Concilium sobre la sagrada liturgia. Ciudad del Vaticano. https://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_const_19631204_sacrosanctum-concilium_sp.html
Francisco. (2018, 28 de septiembre). Discurso del Santo Padre Francisco a los Patrons of the Arts in the Vatican Museums. https://www.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2018/september/documents/papa-francesco_20180928_patrons-museivaticani.html
Frankel, D. (Director). (2006). The Devil Wears Prada [El diablo viste a la moda] [Film]. 20th Century Studios.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (s.f.). Porcentaje de población total por religión 2010 y 2020. Cuéntame INEGI. Recuperado el (2024, septiembre), de https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/diversidad.aspx#:~:text=Porcentaje%20de%20población%20total%20por%20religión%202010%20y%202020&text=FUENTE%3A%20INEGI.,Población%20y%20Vivienda%202010-2020.&text=78%20%25%20de%20la%20población%20es%20católica.&text=En%20estado%20de%20México%20hay,que%20hablan%20alguna%20lengua%20indígena
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2019). Día de Muertos: Tradición mexicana que trasciende en el tiempo. Gobierno de México. https://www.gob.mx/inafed/articulos/dia-de-muertos-tradicion-mexicana-que-trasciende-en-el-tiempo
Moreno, V. (2013). Página de Víctor Moreno: Artículos y reflexiones. Recuperado de https://www.pamiela.com/victormoreno/?p=1437
Real Academia Española. (2024). Arte. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed., (versión 23.7 en línea.) https://dle.rae.es/arte
Real Academia Española. (2019). Moda. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed., (versión 23.7 en línea.) https://www.rae.es/diccionario-estudiante/moda#:~:text=3.-,f.,de%20moda%20(→%202).
Real Academia Española. (2024). Sacro. Diccionario de la lengua española. 23.ª ed., (versión 23.7 en línea.). https://dle.rae.es/sacro

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714. Tel. 5558173478 ext.1021 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php, seminario.arteydiseno@gmail.com. Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-031613532400-102; ISSN 2992-7552, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número a cargo de la Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos no así de las imágenes aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.