Protección del derecho a la alimentación de pacientes hospitalizados. De la normativa a la práctica profesional
Protection of the right to food for hospitalized patients. From regulations to professional practice
Palabras clave:
Accesibilidad universal, Derecho a la alimentación, Pacientes en hospitalizaciónResumen
El derecho a la alimentación adecuada implica el acceso físico y económico a alimentos nutritivos en todo momento (ONU, 2010). Este derecho, fundamental para el desarrollo humano y la prevención de la malnutrición, está consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) (ONU, 1948) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) (ONU, 1966); e n México, está redactado en el artículo 4 de la Constitución (1917).
La investigación se enfocó en analizar las acciones para proteger este derecho en el Hospital General de Zona (HGZ) 252 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Atlacomulco, Estado de México. Se utilizó un enfoque cualitativo, con el que se analizaron documentos jurídicos y se realizaron observaciones de campo en el hospital. Se visitó el departamento de Nutrición y Dietética del hospital para observar sus actividades, así como para entrevistar al jefe del departamento.
Aunque existen normativas internacionales y nacionales que obligan al Estado a proteger el derecho a la alimentación, su aplicación efectiva se ve limitada por la falta de personal, quienes enfrenta desafíos específicos en la protección de este derecho, a pesar de estar capacitados y alineados con conceptos científicos en los que se fundamenta el derecho. La investigación subraya la obligación gubernamental de proteger este derecho y destaca la necesidad de una alimentación adecuada y nutritiva para la salud y calidad de vida, especialmente en pacientes hospitalizados y vulnerables.
Descargas
Citas
FD Ottery (2000). Valoración Global Subjetiva. https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/infopublico/publicaciones/soporteNutricional/pdf/anexo_02.pdf
British Association for Parenteral and Enteral Nutrition (2010). Malnutrition Universal Screening TooL. https://www.bapen.org.uk/images/pdfs/must/spanish/must-toolkit.pdf
Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (2019). Cátalogo para la calificación de violaciones a derechos humanos. https://piensadh.cdhdf.org.mx/images/publicaciones/serie_de_documentos_oficiales/2019_Catalogo_violaciones_DH.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (diciembre de 2018). La Agenda 2023 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content
Clínica Médica A (2002). NUTRITIONAL RISK SCREENING (NRS-2002). https://www.medicaa.hc.edu.uy/images/Curso_Soporte_Nutricional_2016/M%C3%B3dulo1/NRS_2002_herramienta.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [C.M.] Art. 4. 5 de febrero de 1917. https://www.constitucionpolitica.mx/titulo-1-garantias-individuales/capitulo-1-derechos-humanos/articulo-4-igualdad-hombres-mujeres
Diario Oficial de la Federación (7 de febrero de 1984). Ley General de Salud. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4652777&fecha=07/02/1984#gsc.tab=0
Diario Oficial de la Federación (14 de junio de 2011). Programa Nacional de Derechos Humanos. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5194948&fecha=14/06/2011#gsc.tab=0
Ferreres, A. E. (18 de diciembre de 2023). Inmunonutrición y (su impacto en la) salud. Micronutrientes y factores debilitantes. https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-16112023000700002&script=sci_arttext&tlng=pt#aff1
Instituto Mexicano del Seguro Social (2013). IMSS-694-13, Servicios de Alimentación: Seguridad Alimentaria para el Paciente Hospitalizado. www.imss.gob.mx/node/85430: https://www.imss.gob.mx/node/85430
Instituto Mexicano del Seguro Social(2013). La Guía de Práctica Clínica “Desnutrición Intrahospitalaria: Tamizaje, diagnóstico y tratamiento” . imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/641GER.pdf: https://imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/641GER.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social (2023). Clasificación y manejo de dietas terapéuticas a nivel hospitalario. https://hgz89.com/docs/nutricion/CATALOGO%20PLATILLOS%202023%20HGZ89.pdf
Instituto Nacional de Geriatría (agosto de 2024). Valoración Mínima Nutricional Versión Corta. http://inger.gob.mx/pluginfile.php/1690/mod_resource/content/4/Archivos/Instrumentos/25_MNA-SF.pdf
Mojica, L. E. (septiembre de 2020). Relación entre covid-19, vitamina C y sistema inmune. https://repositorio.unitec.edu/handle/123456789/12181
Nestlé (2021). Mini Nutritional Assessment. https://www.mna-elderly.com/sites/default/files/2021-10/MNA-spanish.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (10 de Diciembre de 1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.https://www.ohchr.org/sites/default/files/spn.pdf
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights
Organización de las Naciones Unidas (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights
Organización de las Naciones Unidas (16 de diciembre de 1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/ProfessionalInterest/cescr_SP.pdf
Organización de las Naciones Unidas (junio de 2010). El derecho a la alimentación adecuada. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdf
Pautassi, L. (2016). La complejidad de articular derechos: alimentación y cuidado. Salud Colectiva, 12(4), 621-634. https://doi.org/https://doi.org/10.18294/sc.2016.941
Romero, L. E . (2022). Cicatrización y su relación con la nutrición; un enfoque necesario. http://www.revactamedica.sld.cu/index.php/act/article/download/332/pdf
Royo, M. (2017). Nutrición en Salud Pública. Escuela Nacional de Sanidad.
Salusso, A. (2019). Desnutrición Intrahospitalaria. https://www.clinica-unr.com.ar/Posgrado/trabajos-graduados/analia-salusso.pdf
Sanz, C. (septiembre de 2020). Valoración del Estado Nutricional en Ancianos Hospitalizados y Guía de Recomendaciones Dietéticas basada en los resultados obtenidos. https://zaguan.unizar.es/record/97881/files/TAZ-TFG-2020-3626.pdf
Veissetes, D. E. (2022). Evaluación nutricional de pacientes con cirrosis hepática hospitalizados y el impacto en el pronóstico de la enfermedad: estudio de corte transversal. Acta Gastroenterológica Latinoamericana , 64-77.
Waitzberg, D. (2011). Desnutrición Hospitalaria. Nutrición hospitalaria, 26(2), 254-264. https://doi.org/ISSN 0212-1611

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714. Tel. 5558173478 ext.1021 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php, seminario.arteydiseno@gmail.com. Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-031613532400-102; ISSN 2992-7552, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número a cargo de la Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos no así de las imágenes aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.