Visualidades disidentes: Procesos de resignificación del espacio público de la Ciudad de México a partir de la producción gráfica feminista

Dissident visualities: Processes of resignification of public space in Mexico City based on feminist graphic production

Autores/as

  • Raquel Eugenia García Cruz Facultad de Artes y Diseño, Universidad Nacional Autónoma de México

Palabras clave:

Visualidad, Espacio público, Feminismo, Gráfica urbana, Memoria

Resumen

A partir de la marcha del 16 de agostos del 2019, en la Ciudad de México se han articulado importantes movilizaciones de mujeres en los espacios públicos, visibilizando con ello la indignación y la reivindicación, pero también la resistencia y la pluralidad de uno de los movimientos más propositivos, disconformes y resignificantes de los últimos años.

Bajo la principal demanda de poner un alto a las múltiples violencias contra las mujeres es que han surgido importantes acciones colectivas con derivaciones y propuestas en muy distintos ámbitos, uno de ellos es la producción visual que ha contribuido a socializar las exigencias y poner en circulación las coordenadas de la lucha social.

En ese contexto, es que esta propuesta aborda las implicaciones y resignificaciones de los espacios públicos de la ciudad a partir de la irrupción de la gráfica feminista que ha acompañado al movimiento, al tiempo que ha contribuido a crear espacios de lucha y memoria que posibilitan una visualidad insurrecta a partir de herramientas y representaciones diversas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aburto, C. A. (2021). Somos la desmesura: por la desesterilización del espacio [público] vivido - Arquine. https://arquine.com/somos-la-desmesura-por-la-desesterilizacion-del-espacio-publico-vivido/

Amorós, C. (1994). “Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de ‘lo masculino’y ‘lo femenino’”. En C. Amorós, Feminismo, igualdad y diferencia. Ciudad de México: ProgramaUniversitario de Estudios de Género (PUEG): 23-52

Assmann, J. (2008). Communicative and cultural memory. En A. Erll y A. Nünning (Eds.), Cultural memory studies: an international and interdisciplinary handbook (pp. 109-118). Berlin: de Gruyter. http://dx.doi.org/10.1515/9783110207262

Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política : hacia una teoría performativa de la Asamblea.

Bourdieu, P. (1986) The Forms of Capital en Richardson, John (ed.) Handbook for Theory and Research for the Sociology of Education. Westport: Greenwood Press, pp. 241-258.

Cangi, A. (2018). Prácticas de frontera: Cartografías e imágenes de la precariedad del ‘hay-sin’. En De lo visual a lo afectivo: Prácticas artísticas y científicas en torno a visualidades, desplazamientos y artefactos, editado por Mariana Giordano, 131-140. Buenos Aires: Biblos

Cerna, D. C. (2020). La protesta feminista en México. La misoginia en el discurso institucional y en las redes sociodigitales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76434

Curiel, O. (2014) “Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial”. En Mendia azkue, Irantzu y otros/as (eds.), Otras formas de (re) conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista. En: Egoa. http://www.ceipaz.org/images/contenido/Otras_formas_de_reconocer.pdf

Díaz Tovar, A.; Ovalle, L. (2018). Antimonumentos. Espacio público, memoria y duelo social en México. Aletheia, 8 (16). En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8710/pr.8710.pdf

Enríquez, L. Á. (2020). El movimiento feminista en México en el siglo XXI: juventud, radicalidad y violencia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76388

Lacruz Alvira, M. E., & Ramírez Guedes, J. (2017). Anti-monumentos. Recordando el futuro a través de los lugares abandonados. rita_, 7, 86–91. https://doi.org/10.24192/2386-7027(2017)(v7)(05)

Lefebvre, H., & Lorea, I. M. (2013). La producción del espacio

Miñoso, Y. E. (2019). Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina. Revista Direito e Práxis, 10(3), 2007-2032. https://doi.org/10.1590/2179-8966/2019/43881

Glitter, R. C. [RGlittermx]. (2019, agosto 22). Pronunciamiento ante las pintas de la manifestación y marcha feminista del pasado 16 de agosto.Twitter. https://twitter.com/RGlittermx/status/1164371199054548992

Rojas, S.A. (2021, septiembre 13). Pedro Reyes y su cabeza de piedra. La Tempestad. https://www.latempestad.mx/pedro-reyes-tlalli-glorieta-cristobal-colon/

Suri, K. (2017). Género y espacio público. Claves conceptuales para el estudio de los derechos urbanos de las mujeres. En Ramírez, P. (coord.) La erosión del espacio público en la ciudad neoliberal. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Arquitectura, 149-175.

Portadilla10

Descargas

Publicado

10-03-2024

Cómo citar

García Cruz, R. E. (2024). Visualidades disidentes: Procesos de resignificación del espacio público de la Ciudad de México a partir de la producción gráfica feminista: Dissident visualities: Processes of resignification of public space in Mexico City based on feminist graphic production. Revista De Estudios Interdisciplinarios Del Arte, Diseño Y La Cultura, (11), 206–217. Recuperado a partir de https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php/reiadyc/article/view/229