La fotografía de la Bauhaus y el aura artística
Resumen
La fotografía se transforma a partir del desarrollo técnico, con la consecuente pérdida del aura que caracterizó al arte de los comienzos. La Bauhaus la incorporó a sus programas oficiales en 1929, aunque antes se practicó de manera informal; estas dos formas de ejercerse agruparon dos tendencias: la de Walter Peterhans, primer profesor del curso oficial, y la de László Moholy-Nagy, quien la incorporó a sus clases de manera libre. La primera se basó en la estética de la objetividad; se valoró la precisión y la pulcritud técnica de la ejecución artesanal con la intención de reproducir el mundo de manera exacta por encima de los juegos artísticos y subjetivos. La de Moholy, en cambio, no se interesó por la representación de los objetos cotidianos, sino por la creación de un nuevo mundo a partir del espíritu de la técnica; para el artista la fotografía está destinada a crear imágenes en la imaginación.
Durante la época en que se practica y se instituye la fotografía en la Bauhaus, ya existía la discusión respecto a las propiedades de ese medio de expresión, que incluía un debate entre la postura realista, partidaria de la reproducción de imágenes fieles al entorno real, y la otra, la que respondía a un carácter expresivo de acuerdo con las intenciones de su autor; estos aspectos se observan en las dos tendencias fotográficas de la escuela y son el reflejo de las transformaciones que ocurrían en el entorno artístico, gracias a la influencia de la técnica. Esto constituyó un momento crucial en la historia del arte, el cual analiza Walter Benjamin en su libro, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En este refiere a la tensión entre dos valores permanentes en el arte a lo largo del tiempo: el de culto y el de exhibición. En la etapa primitiva subsiste el primero: la función sagrada como eco de los rituales del culto a los dioses, las obras estaban en las cuevas, las esculturas al interior de los templos. El arte poseía un valor de unicidad y esta originalidad le otorgó un carácter aurático, propiedad esencial de la obra artística en la antigüedad.
Descargas
![](https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/public/journals/1/article_16_cover_es_ES.png)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Revista de Estudios Interdisciplinarios del Arte, Diseño y la Cultura es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México, a través de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, ubicada en km. 2.5 carretera Cuautitlán Teoloyucan, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, Estado de México. C.P. 54714. Tel. 5558173478 ext.1021 https://masam.cuautitlan.unam.mx/seminarioarteydiseno/revista/index.php, seminario.arteydiseno@gmail.com. Editora responsable: Dra. Alma Elisa Delgado Coellar. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-031613532400-102; ISSN 2992-7552, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número a cargo de la Dra. Alma Elisa Delgado Coellar, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, carretera Cuautitlán-Teoloyucan Km 2.5, San Sebastián Xhala, Cuautitlán Izcalli, C.P. 54714, Estado de México.
El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de los árbitros ni del Editor o de la UNAM.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos no así de las imágenes aquí publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.