Práctica 6: Arranque a 2 y 3 Hilos

Manual Yaskawa J-1000

“Práctica 6 – Arranque a 2 y 3 Hilos”

CONTROL A DOS HILOS:

Es un control en el cual únicamente dos alambres conectan al dispositivo piloto utilizado para energizar al control magnético (el cual puede ser un interruptor de temperatura o termostato, un interruptor flotador, un interruptor de límite, un interruptor de presión u otro dispositivo de control mantenido).

En el alambrado y diagramas elementales, dos hilos conectan al dispositivo de control (el cual puede ser un interruptor de temperatura o termostato, un interruptor flotador, un interruptor de límite, un interruptor de presión u otro dispositivo de control mantenido) a la bobina del arrancador magnético.

Cuando se cierran los contactos del dispositivo de control, completan el circuito de la bobina del arrancador, motivando que conecte este el motor a la línea. Cuando los contactos del dispositivo de control se abren, la bobina del arrancador queda desenergizada y para el motor.

Figura 6. Diagrama Conexión para Arranque a 2 hilos

En este caso para el circuito del variador el hilo 1 (S1) da la orden para ejecutar el arranque con sentido de giro horario y el hilo 2 (S2) da la orden para poner en marcha el arranque, pero con sentido antihorario.

Cada hilo se activa a través de los interruptores que tenemos al costado del variador.

CONTROL A TRES HILOS:

La conexión a tres hilos es la más común. Dos de los hilos son la alimentación del variador y el tercer hilo va conectado a la salida del variador, internamente uno de los cables de alimentación debe ir al circuito de salida para suministrar energía a la carga, tal como se muestra en la siguiente figura 5.14 del manual de Yaskawa j-1000

Figura 7. Diagrama Conexión para arranque a 3 Hilos

 

El método más utilizado para arrancar y parar un motor eléctrico es con un control eléctrico con estaciones de botones pulsadores de arranque y paro. El control a tres hilos cuenta con un botón de paro y uno de arranque, es simple, seguro y efectivo.

En este caso el hilo 1 (S1) al cerrarlo se completa el circuito y se inicia la operación de arranque con giro en sentido horario. El hilo 2 (S2) es el botón que funge como paro. Y el hilo 3 (S5) por default al tener el comando (H1-5=0) iniciará la operación de arranque en sentido antihorario. Esto se comprobará posteriormente en el transcurso de la práctica.

Objetivo

  • Abordar la definición del control a 2 y 3 hilos, para comprender mejor sus características particulares y en que situaciones aplicar cada circuito.
  • Aprender la diferencia de las conexiones de un circuito a dos hilos y a tres hilos respectivamente.

Material y Equipo

 

  • Motor Jaula de ardilla de 3 fases
  • Electrodinamómetro
  • Simulador Yaskawa J1000
  • Variador de velocidad Yaskawa J1000
  • Cables para conexiones.

PROCEDIMIENTO

Conexiones a dos hilos

  1. Conectar el variador a la fuente de alimentación (L1, L2, L3).
  2. Colocar la banda entre el motor y el dinamómetro.
  3. Conectar el dinamómetro a la fuente de alimentación (L, N).
  4. Conectar las salidas del variador al motor (T1, T2, T3).
  5. Puentear la salida del motor.
  6. Puentear las entradas que están a la derecha del variador, conectar la primera fila entre com y entrada 1 y com, entrada 2
  7. Energizar.
  8. Programar Variador primero para ejecutarlo a dos hilos
  9. Para encender el motor con dirección de giro horario, se pulsará el botón número 1 y el motor girará en dirección de las manecillas del reloj.
  10. Para detener el motor se pulsa de nuevo el botón 1 y el motor se detendrá.
  11. Para encenderlo en dirección antihoraria, se pulsará el botón 2 y el motor empezará a girar en dirección opuesta a las manecillas del reloj, para detener el motor se pulsará de nuevo el botón número 2
  12. Si mientras el motor gira en dirección horaria presionas el botón número 2, el motor se detendrá y emitirá un símbolo de alarma, hasta que desactives un botón.

Conexiones a tres hilos

  1. Conectar el variador a la fuente de alimentación (L1, L2, L3).
  2. Colocar la banda entre el motor y el dinamómetro.
  3. Conectar el dinamómetro a la fuente de alimentación (L, N).
  4. Conectar las salidas del variador al motor (T1, T2, T3).
  5. Puentear la salida del motor.
  6. Puentear las entradas que están a la derecha del variador, conectar la primera fila entre com y entrada 1 y com, entrada 2, después puentear com y la entrada núm. 5
  7. Programar el Variador para usarlo a tres hilos
  8. Para encender el motor con dirección de giro horario, se pulsara el botón número 1 y el motor girara en dirección de las manecillas del reloj.
  9. Para detener el motor se pulsa de nuevo el botón 1 y el motor se detendrá.
  10. Para encenderlo en dirección anti horaria, se pulsara el botón 5 y el motor empezara a girar en dirección opuesta a las manecillas del reloj, para detener el motor se pulsara de nuevo el botón numero 5
  11. Para hacer un paro total se pulsará el botón número 2 y así el motor no se moverá, aunque se pulsen los botones 1 y 5, hasta que se pulse el botón 2 nuevamente, este botón funciona como un paro de emergencia.

Conexión 2 Hilos

Diagrama, Esquemático Descripción generada automáticamente

Conexión 3 Hilos

Diagrama, Esquemático Descripción generada automáticamente

Programación 2 Hilos

Programación 3 Hilos

Prueba de conocimientos

  1. ¿En qué se diferencian la conexión de 2 y 3 hilos?
  2. ¿En qué tipo de procesos se utilizan conexiones de dos y tres hilos?
  3. ¿Qué ventajas tienen las conexiones de dos y tres hilos sobre una conexión de mando local?
  4. ¿Con qué parámetro se indica al variador que el control es a 2 o 3 hilos respectivamente?

Para 2 hilos

Para 3 hilos

 

 

 

Conclusión

En el controla a 2 y 3 hilos al ser métodos de control remoto para el variador, es necesario implementar botones y pulsadores para ejercer el mando del motor.

Cada tipo de circuito de control tiene ventajas y desventajas, así como su propia forma de conectar y se selecciona uno u otro dependiendo las necesidades del proceso al que se va a integrar el variador.

Bibliografía

  1. Chirinos, J. (2022). Tipos De Circuitos De Control, Que Son Y Cómo Funcionan. Unisalia. Recuperado 19 de enero de 2023, de https://unisalia.com/tipos-de-circuitos-de-control/
  2. Miguel, M. (2015, 30 diciembre). Conexión a dos y tres hilos. Sensores digitales. Control Real Español. Recuperado 19 de enero de 2023, de https://controlreal.com/es/conexion-a-dos-y-tres-hilos-sensores-digitales/
  3. Formación para la Industria 4.0. (2022b, junio 15). Control variador 2/3 hilos y forma de paro. – Formación para la Industria 4.0. Formación para la Industria 4.0: https://automatismoindustrial.com/curso-variadores-de-frecuencia/control-variador-2-3-hilos-y-forma-de-parada/