En esta asignatura utilizarás herramientas de la Matemática, la Estadística y la lógica formal para diseñar o seleccionar procedimientos experimentales óptimos, proporcionar la máxima información química relevante a partir del análisis de datos químicos obtenidos de forma experimental, y a partir de estos resultados lograrás obtener conocimiento a partir de esos sistemas químicos de tu interés. Estas herramientas las podrás aplicar a experiementos con datos de diferentes áreas como son medioambiente, industria química, alimentos, agroquímicos, del área farmacéutica y/o de la salud.
- Profesor: María Gabriela Vargas Martínez
La asignatura de Química Analítica IV considera en su curso de laboratorio una serie de prácticas que introducen al alumno en el estudio de métodos de separación como son: la extracción líquido-líquido, la cromatografía, la electrogravimetría, que permiten al estudiante comprender como tratar una muestra para separarla en sus componentes individuales, esto con la finalidad de eliminar interferencias y/o separar al analito de interés. Además, de conocer el manejo de algunas técnicas instrumentales que son utilizadas con frecuencia en la cuantificación de diversas sustancias como: la espectroscopia de absorción atómica, espectrofotometría molecular, la polarografía, la cromatografía de gases y líquidos de alta resolución, enfocando el conocimiento a los fundamentos teóricos, pero sobre todo al funcionamiento del equipo y el tipo de muestras que se analizan por cada técnica.
También se incluyen en las prácticas el manejo de métodos estadísticos básicos, como son: estadística descriptiva, regresión lineal, etc., que permite al estudiante inferir sobre la exactitud y precisión de sus análisis. Elaboración de curvas de calibración de patrón externo y adición patrón, además de métodos puntuales como el factor respuesta como métodos de cuantificación, así mismo, discusiones sobre la utilidad de cada uno de ellos.
- Profesor: María Gabriela Vargas Martínez
En esta asignatura utilizarás herramientas de la Matemática, la Estadística y la lógica formal para diseñar o seleccionar procedimientos experimentales óptimos, proporcionar la máxima información química relevante a partir del análisis de datos químicos obtenidos de forma experimental, y a partir de estos resultados lograrás obtener conocimiento a partir de esos sistemas químicos de tu interés. Estas herramientas las podrás aplicar a experiementos con datos de diferentes áreas como son medioambiente, industria química, alimentos, agroquímicos, del área farmacéutica y/o de la salud.
- Profesor: María Gabriela Vargas
- Profesor: María Gabriela Vargas Martínez
Que el alumno conozca otras técnicas analíticas modernas existentes, así como las ventajas y desventajas del acoplamiento de diversos equipos analíticos con un espectrómetro de masas u otros detectores, en la generación de información cualitativa y/o cuantitativa de una muestra dada.
Especificamente se quiere: a) Conocer los fundamentos e instrumentación relacionada con otras técnicas analíticas de interés actual. b) Conocer los fundamentos, limitaciones y ventajas relacionados al acoplamiento de un espectrómetro de masas u otros detectores a diferentes equipos analíticos y c) Argumentar razones que conduzcan a la toma de decisiones sobre la aplicación de técnicas analíticas avanzadas en la resolución de problemas del ámbito químico.
El Laboratorio del Paquete Terminal en Química Analítica (LPT-QA) es una asignatura práctica de 20 h/sem,
con 20 créditos, cuyos objetivos son poner en práctica los conocimientos
adquiridos en la asignatura teórica de Técnicas Analíticas Avanzadas (TAAV), a fin de desarrollan las aptitudes, habilidades
y competencias del alumno en el manejo y resolución de problemáticas
industriales reales usando técnicas modernas de Análisis Instrumentales.
- Profesor: María Gabriela Vargas Martínez