Acerosa: estructura en forma de aguja, de consistencia dura y acabada en punta, como las hojas del pino.
Acérvulo: agregación seudoparenquimatosa de hifas a manera de almohadillas, errumpente, sobre la que se forman conidióforos cortos estrechamente unidos, en los tejidos de las plantas parasitadas.
Ácido ciclopiazónico: metabolito secundario biosintetizado por especies de los géneros Aspergillus y Penicillium (A. flavus, A. veriscolor, A. oryzae, A. tamarii, P. verrucosum, P. patulum, P. camemberti y P. puberulum). Puede causar necrosis en hígado, páncreas, riñones, músculos y afecta el sistema nervioso en diversos animales. Presenta sinergia con aflatoxinas en maíz.
Ácido penicílico: es una micotoxina producida por Penicillium que causa cáncer, convulsiones, coma y muerte. Es soluble en agua, es un antibiótico; al igual que la patulina, tiene un anillo lactona insaturado, lo que les da característica de agentes potencialmente carcinógenos.
Ácido tenuazónico (TeA): es una toxina producida por el género Alternaria. Es un derivado del ácido tetrámico, aunque no se han demostrado sus efectos mutágenos, en animales como ratones, pollos y perros provoca hemorragias en diversos órganos y en pollos efectos subagudos. En humanos está asociado a un desorden hemorrágico llamado Onyalai, en África.
Ácido 3-nitro-propiónico: micotoxina sintetizada por A. flavus y otras especies fúngicas, que inhibe el potencial mitocondrial en ratas y en el cerebro de pacientes con enfermedad de Huntington.
Acroáuxico: que tiene su crecimiento en longitud restringido a la región apical, como sucede en muchos conidióforos.
Acrópeta: se refiere a lo que desarrolla desde la base hacia el ápice; por ejemplo, en una cadena de conidios son sucesión acrópeta, el conidio que está en la punta es el más joven, el de la formación más reciente.
Acuminado: terminado en punta, sin importar su consistencia.
Aflatoxinas: sustancias muy tóxicas para la salud humana y animal producida principalmente por los hongos Aspergillus flavus y A. parasiticus. Se les encuentra comúnmente contaminando cereales, frutas secas y especias. Cuando son cultivados, procesados, transformados o almacenados en condiciones adecuadas que favorezcan su desarrollo. La aflatoxina B1 ha sido catalogada como cancerígeno más potente (Grupo 1) asociada a cáncer de hígado.
Agar: sustancia mucilaginosa obtenida de algas marinas empleada como un gel para solidificar medios de cultivo sólidos y semisólidos para hongos, bacterias y otros organismos.
Alantoide: de forma de salchicha.
Alcaloide: compuesto orgánico nitrogenado, como la morfina o la cocaína, producido casi exclusivamente por vegetales.
Aleurioconidios: células hialinas ovoides globosas lateralmente o en hifas sumergidas, característica microscópica en Aspergillus terreus.
Alternariol (AOH): micotoxina producida por el género Alternaria, derivado de las dibenzo-α-pironas. Puede producir efectos mutágenos, carcinógenos y citotóxicos en cultivos celulares de animales y bacterianos. Está asociado a cáncer de esófago y colon en humanos y en cerdos inhibe la producción de la progesterona (P4).
Altertoxinas (ATX): micotoxinas producidas por especies del género Alternaria. Son un derivado de las pirileno-quinonas, presentan actividad mutágena mayor que AOH y AME. Son absorbidas por el lumen intestinal llegando a la circulación sanguínea, provocando un efecto sistémico.
Ampuliforme: en forma de botella, hinchada, particularmente en la parte basal.
Análisis cualitativo: análisis en que un sistema material se clasifica con base a una evidencia experimental relacionada con su composición o estructura química. Esta generalmente asociada a la resolución de problemas, tales como: presencia o ausencia de un determinado componente o identificación con base a una determinada estructura química. Como en el caso de la fluorescencia de las aflatoxinas en medio de cultivo.
Análisis cuantitativo: determinación de la cantidad de una o varias sustancias presentes en una muestra, expresándolos como un valor numérico con las unidades adecuadas.
Anfígeno: que se desarrolla en derredor o de un lado y del otro, en ambas partes o caras.
Anhidro: sustancia que no contiene agua en su composición.
Apiculado: puntita o pequeño mucrón; ápice.
Asca: célula especializada de origen sexual en donde se forman las ascas internamente.
Ascoma: cuerpos fructíferos de los ascomicetes como cleistotecios y gimnotecios, que contiene los ascos o esporangios.
Ascospora: espora sexual haploide formada en el interior de una asca.
Asepsia: condición de un lugar, material, equipo entre otros libre de contaminación.
Asexual: tipo de reproducción que no involucra cariogamia y meiosis; multiplicación vegetativa.
Asperfenamato: éster carboxílico metabolizado por especies de Penicillium y Aspergillus, considerado agente antineoplásico.
Axénico: cultivo libre de contaminación, es decir, que contiene una sola especie y está libre de otro microorganismo vivo.
Benceno: hidrocarburo líquido a temperatura ordinaria, incoloro, tóxico e inflamable obtenido de la destilación del alquitrán de hulla; se emplea en la fabricación de plásticos, explosivos, colorantes, como disolvente y como materia prima de numerosas síntesis orgánicas.
Biótrofo: parásito que puede crecer y esporular sólo a expensas de células vivas del hospedante.
Biseriado, da: dispuesto en dos series o hileras; la cabezuela conidial es biseriada en algunas especies de Aspergillus pues presenta una hilera de métulas y una de fiálides sobre la vesícula del conidióforo.
Biverticilado: ramificación en Penicillium, que presenta fiálides y métulas.
Cabezuela conidial o cabeza conidial: vesícula sobre cuya superficie se forman fiálides o métulas y fiálides dando origen a los conidios en cadena (ver uniseriado y biseriado).
Cancerígeno: es un agente físico, químico o biológico potencialmente capaz de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos, forma neoplasias.
Capacidad de detección: contenido mínimo de una sustancia que puede ser detectado, identificado o cuantificado en una muestra, también es la concentración en la que un método puede detectar.
Catenulado: que forma una cadenita o semejante a ella, como los esporangios del hongo acuático del género Catenaria (Chytridiales), o los conidios de algunos mohos deuteromicetes, como Paecilomyces fumosoroseus y Penicillium (Moniliales).
Célula conidiógena: se refiere a una célula fértil, especializada en la producción de conidios.
Citotóxico: células que se tornan tóxicas frente a otras que están alteradas, y que destruyen a estas últimas. Agente o sustancia que mata células o tejidos.
Citreoviridina: toxina producida por algunas especies de los géneros Penicillium y Aspergillus, las cuales se desarrollan en lugares húmedos. Daña hígado y riñones y se relaciona con mal cardiaco por beri beri.
Citrinina: es una micotoxina producida por especies del género Penicillium: P. citrinum, P. verrucosum y P. expansum. Es un ácido fuerte: ácido (3R-trans)-4,6-dihidro-8-hidroxi-3, 4,5-trimetil-6-oxo-3H-2-benzopirano-7-carboxílico. Tiene efectos nefrotóxicos.
Clamidospora: espora de origen asexual, recubierta por una pared celular recia y de tipo perdurable, que funciona como espora de resistencia o latencia; respecto a su ontogenia, las clamidosporas se consideran como conidios holotálicos, pero su función es de sobrevivencia más bien que propagativa.
Cleistotecio: ascoma cerrado, también conocido como ascocarpo, delimitado por una pared que se rompe irregularmente en cuyo interior se forman las ascas y ascosporas.
Cloroformo: líquido incoloro, volátil de sabor acre, compuesto de carbono, hidrógeno y cloro que se utiliza como anestésico.
Confirmación: verificación de la presencia e identidad de un componente.
Conidio: espora asexual nucleada, inmóvil que generalmente se forma en el ápice o a un lado de una célula esporógena (conidiógena) especializada.
Conidióforo: hifa simple o ramificada, que está morfológica y/o fisiológicamente diferenciada de una hifa somática para producir y portar conidios.
Conidioma: cualquier estructura formada por hifas que produce conidios (sinema, esporodoquio, acérvulo o picnidio).
Conspicuo: visible, notable, sobresaliente.
Contaminante: sustancia que se encuentra en la muestra como sus productos de degradación, metabolitos y productos de reacción y a las impurezas consideradas de importancia toxicológica.
Coremiforme: generalmente se dice del micelio que origina coremios o sinemas.
Coremio: manojo de hifas esporógenas a modo de escoba; también llamado sinema.
Cromatografía: es un método para la separación de mezclas con base a diferencias en la velocidad a la que migran sobre o a través de una fase estacionaria.
Cromatografía de capa fina (TLC): es un método de separación en el cual, los componentes a ser separados son distribuidos entre dos fases, una estacionaria y otra móvil que se desplaza en una dirección definida. La fase móvil pasa sobre y a través de la fase estacionaria. Los componentes de la mezcla se equilibran o se separan de forma diferencial entre las dos fases, resultando en diferentes velocidades de migración en el sistema en su interacción con la matriz absorbente.
Cromatografía en columna: es un método para la separación de mezclas. Una solución que contiene la mezcla se pasa a través de un tubo estrecho con una fase estacionaria. Diferentes sustancias en la mezcla tienen diferentes afinidades por la fase estacionaria y por lo tanto se mueven a través del tubo a un ritmo diferente. Esto permite que las sustancias de la mezcla que se detecten sean recogidas por separado al llegar al final del tubo.
Cuadriverticilado: ramificación en Penicillium que presenta ramas, ramillas, métulas y fiálides.
Cuantificación: proceso que consiste en obtener experimentalmente uno o varios valores que pueden atribuirse a un parámetro analítico.
Cuerpo fructífero: término general que se aplica a las estructuras de reproducción de origen asexual o sexual portadoras de esporas.
Deoxinivalenol (DON): también conocida como vomitoxina, es una toxina no estrogénica, tricoteceno tipo B, epoxy-sesquiterpenoide. Se encuentra en granos como el trigo, cebada, avena, centeno y maíz. Lo producen principalmente Fusarium graminearum y F. culmorum. Inhibe la síntesis de proteínas y serotonina, con esta última se generan problemas de anorexia, también se asocia con efectos gastrointestinales adversos en humanos y animales. No esmuy frecuente y la IARC la ha clasificado dentro del Grupo 3.
Desinfectante: agente químico o físico que destruye los microorganismos infecciosos o patógenos.
Detección: asignación de una señal analítica a la presencia de un componente de la muestra.
Dilacerar: dividir en pedazos.
Distosepto: tipo de conidio pluricelular en el que cada una de las células se halla rodeada por una pared secundaria gruesa, que es fácilmente desprendible de la pared externa del conidio, de manera que cuando se rompe la pared externa del mismo, se separan las células de pared gruesa que estaban contenidas en él.
Divaricado: ramificación de las métulas en Penicillium, a diferentes alturas y sobre ellas se presentan grupos de fiálides.
Divergente: presenta un eje principal, cuyas ramas forman ángulos abiertos.
Divisor Cónico Boerner: se utiliza para la división perfectamente homogénea de una única muestra original. El sistema de división Boerner de cono metálico con ranuras, funciona por gravedad. La muestra es vertida en la tolva superior, después se abre la trampilla localizada en cuello de la tolva. El grano es dispersado sobre un cono descendente que tiene 38 ranuras por donde pasa el grano y es recogido en dos rampas de la tolva inferior y que se vacían en dos cajones inferiores. Esta calibrado para proporcionar divisiones con una exactitud de +/- 1 % sobre una muestra de 1000 gramos la principal ventaja es la alta calidad de las muestras divididas.
Doliiforme: de forma de barril
Eluato: solución o sustancia obtenida por un proceso de elución.
Eluyente: es un disolvente o solución utilizada en el proceso de elución, como ocurre en una cromatografía en columna. La elección del eluyente depende del componente que se va a separar y del material en que la separación se lleva a cabo. Un método que se emplea para la selección del eluyente es una cromatografía en capa fina con distintos disolventes y unas muestras patrón.
Si el disolvente es muy polar la elución será muy rápida y generalmente habrá poca separación de los componentes de la mezcla. Si por el contrario el disolvente es muy apolar, no eluirán los compuestos de la columna. Por lo tanto, la elección del eluyente es crucial para el éxito de la cromatografía en columna.
Equinulada: cubierto de espinas, aguijones o pelos tiesos y rígidos, como un erizo.
Ergotismo: conjunto de síntomas producidos por la intoxicación con cornezuelo de centeno.
Errumpente: estructura esporífera interna que al madurar se abre paso a través del sustrato o, cuando el hongo es parásito, de los tejidos suprayacentes del hospedante, para liberar las esporas.
Esclerocio: estructura dura que resiste condiciones desfavorables del medio, están compuestos por plecténquima, con una corteza firme, frecuentemente quitinizada y de color obscuro o negruzco, aunque puede presentar otras coloraciones; son capaces de germinar y reiniciar un crecimiento vegetativo.
Especie: conjunto de organismos o poblaciones naturales capaces de reproducirse y de tener descendencia fértil, pero no con otras especies.
Espora: pequeña unidad de propagación, unicelular o multicelular, asexual o sexual, móvil o inmóvil, que es capaz de originar a un nuevo individuo.
Esporangio: estructura de diversas formas según la especie, que produce esporas endógenas de origen sexual.
Esporangióforo: hifa especializada que produce y soporta uno o más esporangios.
Esporodoquio: pequeño estroma compacto, en forma de cojinete en el que nacen conidióforos cortos productores de conidios.
Estándar o patrón externo: es el estándar de la micotoxina a determinar que se utiliza para facilitar la identificación cualitativa y/o cuantitativa en la muestra.
Estándar o patrón interno: es el patrón de micotoxina adicionado a la muestra en concentración conocida y empleado como referencia.
Estenocora: especie con área de distribución muy restringida, debido a causas ecológicas (alta especialización) o a causas históricas (ubicación de áreas residuales).
Estéril: libre de microorganismos vivos.
Esterilización: eliminación de microorganismos vivos por medio de métodos químicos o físicos.
Estípite: (pedicelo, tallo, pie) pie que sostiene el píleo de un basidocarpo o de un ascocarpo. También se refiere al conidióforo de Penicillium
Estriada: se aplica a las superficies que presentan surcos o hendiduras, como la pared de algunas esporas, teliosporas, ascosporas y basidiosporas.
Euricora: diáspora capaz de dispersarse mediante los diferentes agentes, tales como la gravedad, viento, agua, animales, entre otros, por muchas regiones. Sinónimo de cosmopolita.
Euseptado: tipo de conidio multicelular en el que las células que lo componen se hallan separadas por septos verdaderos, los que consisten en diafragmas que se unen periféricamente con la pared lateral del conidio, como ocurre en Alternaria alternata.
Extracción: proceso de separación de una sustancia.
Exudado: gotitas de colores, hialinas, amarillo, café, marrón oscuro, que son excretadas aparentemente por el micelio.
Falsos negativos: proporción de resultados incorrectos, obtenidos cuando el ensayo se aplica sobre muestras positiva.
Falsos positivos: proporción de resultados incorrectos, obtenidos cuando el ensayo se aplica sobre muestras negativas.
Fascículo: proliferación de estípites que surgen de un solo punto en una hifa fértil, formando un penacho. Característica de algunas especies del Penicillium.
Fiálide: tipo de célula conidiógena, de forma de botella que produce conidios.
Fialoconidio: conidio que se origina a partir de una célula fértil en forma de botella llamada fiálide.
Fialospora: espora de reproducción asexual, formada por abstricción en el ápice de una fiálide. Una fialospora terminal es la espora de una fiálide monospórica, es decir, con su producción termina el crecimiento de la fiálide.
Fibra de vidrio: es un material que consta de numerosos filamentos poliméricos basados en dióxido de silicio extremadamente finos.
Filtración: es el proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que se quiere tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas sólidas.
Fimbriado: provisto de fleco, como el borde de la colonia de algunas levaduras, que presenta lacinias o segmentos muy finos, de ápice agudo. Finamente dentado, a menudo se aplica en referencia a un estoma, también se le llama laciniado.
Fitotóxico: sustancia que afecta el desarrollo de las plantas.
Fleuxoso: torcido doblado alternadamente en direcciones opuestas, en zigzag.
Flocosa (o): formación de micelio aéreo y esponjoso. Algodonoso.
Fumitremorgina: toxina producida por A. fumigatus, es un alcaloide indolil dicetopiperazínico. Presenta actividad antifúngica, contra Fusarium graminearum, Botrytis cinerea, Phytophtora capsici y Phytophtora oryzae.
Funículo: cuerda de hifas fértiles de la que nacen los conidióforos a intervalos. Se presenta con mayor frecuencia en el subgénero Biverticillium del género Penicillium.
Fusiforme: en forma de huso.
Gel de sílice: es una sustancia porosa, incolora y amorfa, una de sus principales características es que no absorbe agua y otras sustancias se utiliza para la separación de mezclas o purificación de sustancias en la cromatografía.
Geniculado: que tiene articulaciones semejantes a rodillas o codos, se aplica a la parte de una hifa o de un conidióforo que forma codos debido a los cambios de dirección por el crecimiento simpodial.
Genotóxico: dañino para el ADN (ácido desoxirribonucleico). Las sustancias genotóxicas pueden unirse directamente al ADN o actuar indirectamente mediante la afectación de las enzimas involucradas en la replicación del ADN, causando mutaciones que pueden o no desembocar en cáncer. Las sustancias genotóxicas no son necesariamente cancerígenas, pero la mayor parte de los cancerígenos son genotóxicos.
Gimnotecio: ascocarpo constituido por racimos de ascas rodeadas por una red laxa de hifas, con o sin apéndices característicos de varios tipos, según el género.
Gliotoxina: micotoxinas producida por especies de Trichoderma, Penicillium, Aspergillus fumigatus y Aspergillus terreus; posee propiedades inmunosupresoras causando apoptosis en células del sistema inmune, como neutrófilos, eosinófilos, granulocitos, macrófagos y timocitos. Puede actuar como antibiótico, antifúngico y antiviral. Es un alcaloide azufrado, metabolizado de un anhidropéptido mixto de la serina y la fenilalanina; se forma un puente epidisulfuro y al final el epóxido de areno.
Grado analítico: sustancias químicas con bajo contenido de impurezas. Las cuales son determinadas y cuantificadas con el objetivo de ser empleadas en análisis químicos.
Hepatotóxico: que causa daño al hígado.
Hialina (o): Transparente e incoloro.
Hifa: filamento tubular que representa la unidad estructural (talo) de la mayoría de hongos.
Himenio: estrato fértil donde se producen esporas.
Holomorfo: un hongo como organismo total, es decir en todas sus formas y fases. Incluye el teleomorfo (forma sexual, caracterizada por la presencia de ascoma o un basidioma, según la especie de que se trate) y el anamorfo (forma asexual.)
Inconspicuo: que no se nota, no sobresale.
Inmunosupresor: sustancia que debilita o inhibe el sistema inmune del organismo, permitiendo que los patógenos prosperen y potencialmente causen una infección.
Inocuidad: que no hace daño.
Islanditoxina: toxina producida por Penicillium que contiene un péptido cíclico.
Lanceolada: se aplica a estructuras laminares que tienen figura de lanza, angostamente elípticas y apuntadas en ambos extremos, como algunas esporas y fiálides.
Límite de cuantificación: mínima concentración que ha sido validada con una exactitud, aceptable aplicando el método analítico completo.
Límite de detección: valor medido, obtenido mediante un procedimiento de medida dado, con una probabilidad ß de declarar erróneamente la ausencia de un constituyente en un material, dada una probabilidad α de declarar erróneamente su presencia.
Macroconidio: espora de origen asexual que se distingue del microconidio tanto por su mayor tamaño como por ser multicelular.
Macronematoso: se dice de un conidióforo especializado, que se distingue morfológicamente de las hifas asimilativas en el resto del micelio.
Medio de cultivo: sustancia nutritiva que se utiliza para el crecimiento, esporulación y preservación de hongos y otros microorganismos puede ser sintético o natural, líquidos y sólidos.
Meristemático: propio del meristemo, relativo al mismo.
Metabolitos secundarios: compuestos químicos sintetizados por hongos de interés para el hombre.
Método analítico: es la aplicación práctica de una determinada técnica o técnicas analíticas, para llevar a cabo un determinado análisis químico.
Métula: ramita del conidióforo que origina las fiálides o células conidiógenas.
Micelio: conjunto o masa de hifas que constituye el cuerpo vegetativo o talo de un hongo.
Micelio cenocítico: talo cuyos núcleos están contenidos en un citoplasma común, sin estar las hifas separadas por paredes o septo transversales.
Micelio septado: talo formado por hifas con por paredes o septo transversales, presentes en la mayoría de los hongos.
Micobiota: vida fúngica; conjunto de hongos indígenas de un hábitat.
Micotoxicosis: intoxicación provocada por la ingestión de alimentos contaminados con toxinas (micotoxinas) producidas por diversas especies de mohos, principalmente de los géneros Aspergillus, Penicillium y Fusarium (Moniliales), que respectivamente producen, entre muchas otras, aflatoxinas y ocratoxinas, citrinina y patulina, y zerealenona y nivalenol. Distinguir de micetismo.
Micotoxinas: son compuestos químicos de bajo peso molecular, que producen los hongos en el metabolismo secundario, pertenecientes a los géneros Aspergillus, Fusarium y Penicillium. Se encuentran en una gran variedad de productos agrícolas, y son los contaminantes naturales de los alimentos más difundidos a nivel mundial. Tienen efectos patológicos tanto en humanos como en animales, ya que son mutágenos, cancerígenos, teratógenos e inmunosupresores.
Mohos: también, conocidos como hongos filamentosos, microscópicos que se encuentran en el aire, así como en interiores, en lugares húmedos y con poca luz. Los mohos contaminan los alimentos y pueden producir micotoxinas.
Monometil éter de alternariol (AME): toxina producida por especies del género Alternaria. Se considera un derivado de la dibenzo-α-pironas. Se ha demostrado que tiene efectos mutágenos, carcinógenos y citotóxicos en cultivos celulares de animales y bacterianos.
Monoverticilado: ramificación de las fiálides en Penicillium, que se presentan en el ápice del eje del conidióforo.
Muestra compuesta: cantidad de granos que se obtienen reuniendo y mezclando las muestras primarias extraídas para formar una muestra que corresponda a un lote en particular.
Muestra de granos: deberá poseer todas las características del lote. La recolección de la muestra es una operación muy importante para la clasificación del lote de granos y debe de ser efectuada de una manera correcta para evitar alteraciones en los datos.
Muestra primaria: es la cantidad de granos que se extrae de un lote, en un tiempo determinado y en un punto de muestreo en el interior de una bodega, un silo, una tolva, un camión.
Muestra representativa: cantidad de granos que se obtiene por reducción homogénea de la muestra compuesta y que representa el todo de un lote, y por lo tanto puede asegurarse que es una representación fiel y apropiada de la población de donde proviene originalmente. Esta muestra generalmente debe de ser de 1 a 5 kilogramos de grano.
Muestreo: consiste en retirar pequeñas cantidades de grano que en su conjunto formen una muestra representativa del lote de granos. El muestreo es la etapa más importante de un proceso de valoración de calidad, ya que de éste dependerá si el resultado de un análisis refleja fielmente las condiciones de todo el producto. Un muestreo deficiente conducirá siempre a resultados erróneos a pesar de que el análisis se realice con el mayor cuidado y precisión.
Mutágeno: es un agente físico, químico o biológico que altera o cambia la información genética de un organismo.
Napiforme: de forma similar a la de un nabo, es decir, hinchado o bulboso en el ápice y adelgazado abruptamente hacia la base.
Necrosis: degeneración de un tejido por muerte de sus células.
Necrótrofo: parásito que se alimenta de las partes muertas del hospedante.
Nefrotóxica: sustancia que produce daño renal.
Neurotóxica: sustancia que produce daño al sistema nervioso.
Obclavado: de forma de clava o porra, pero con la parte ancha en la base.
Ocratoxinas: son toxinas importantes producidas por especies de Aspergillus y Penicillium. La ocratoxina A es una molécula formada por un anillo 3, 4- dihidrometil iscoumarina unido por un grupo carboxilo por un enlace tipo amida a una molécula de fenilalanina. Es muy estable, incolora, soluble en disolventes orgánicos polares, poco soluble en agua, con características de ácido débil y capaz de emitir fluorescencia con luz ultavioleta; es una micotoxina con propiedades cancerígenas, nefrotóxicas, teratógenas, inmunosupresoras y posiblemente neurotóxicas.
Papel filtro: es un tamiz con orificios muy pequeños que permiten el paso de los líquidos pero que impiden el paso de los sólidos.
Patulina: es un metabolito segundario proveniente de varias especies fúngicas de los géneros Penicillium, Aspergillus y Byssochlamys. Es una lactona se produce principalmente en manzanas y sus productos; uvas, peras y diversas verduras y cereales.
Penicilado: en forma de pincel.
Penicillium: género de mohos (hongos filamentosos) perteneciente al filo Ascomycota, que produce conidios en una estructura llamada penicilo (con forma de pincel).
Peritecio: tipo de ascoma (ascocarpo), en donde las ascas con ascosporas se forman en un estrato fértil llamado himenio.
Picnidio: cuerpo fructífero asexual, esférico o piriforme, con una cavidad interna forrada de conidióforos.
Pionnótide: espodordoquio efuso, gelatinoso o viscoso. Masas de esporas con una apariencia grasosa o mucilaginosa producida por hongos como Fusarium y Myrothecium.
Piriforme: de forma parecida a la de una pera,
Pleomorfismo: condición de ser pleomorfo, es decir, que tiene más de una forma en su ciclo de vida; usualmente con referencia a tener más de un estado esporógeno.
Preparación de la muestra: proceso requerido para convertir la muestra en una muestra de laboratorio.
Etapa 1, eliminación o separación de las partículas que interfieran en el proceso analítico. Etapa 2, la adecuación física (mezclado, molienda y homogenización)
Rf: es la relación entre las distancias recorridas por el soluto y por el eluyente desde el origen de la placa, y tiene un valor constante para cada compuesto en unas condiciones cromatográficas determinadas (adsorbente, disolvente, tamaño de la cubeta, temperatura.
Rizoide: estructura que sirve para fijar el hongo al sustrato y/o absorber sustancias nutritivas.
Rostrado: que tiene un rostro (extensión o proceso a manera de pico).
Rubratoxinas: son micotoxinas producidas por Penicillium purpurogenum y P. rubrum; son hepatotóxicas y pueden aumentar su potencia por la presencia de otras toxinas (aflatoxinas). Son compuestos macrocíclicos que contienen grupos lactona insaturados y anhídridos de ácidos. Causan efectos hemorrágicos (riñón), necrosis de hígado, no se ha comprobado que estén asociadas a cáncer pero sí a mutagénesis y tertogénesis en ratas. A las dos sustancias casi incoloras aisladas, se les denominaron A y B, siendo la B la que se biosintetiza en mayor proporción.
Rugosa: arrugada o plegada.
Saprótrofo: que vive y obtiene su alimento a partir de materia orgánica muerta.
Septada (o): con septos o particiones, como las hifas en la mayoría de los hongos.
Septo: pared transversal en una hifa o célula.
Seudoparenquimatosa: seudotejido compuesto de células angulares o isodiámétricas.
Sexual: aplica a un núcleo, una célula o un proceso que involucra plasmogamia, cariogamia y meiosis.
Simpodial: que termina y se ramifica repetidamente, adoptando forma de zigzag.
Sinema: racimo compacto de conidióforos erectos que portan conidios en el ápice y algunas veces lateralmente.
Sucesión acrópeta: se refiere a lo que se desarrolla desde la base hacia el ápice; por ejemplo, en una cadena de conidios con sucesión acrópeta el conidio que está en la punta es el más joven, el de más reciente formación. Monilia y Cladosporium (Moniliales) son ejemplos de géneros de hongos que producen conidios de esta manera.
Sucesión basípeta: se refiere a lo que se desarrolla a partir del ápice dirigiéndose hacia la base, es decir, que el grado de crecimiento es tanto mayor cuando más alejado se encuentre de la base; por ejemplo, en una cadena de conidios con sucesión basípeta, el conidio que está en la base es el más joven, el de más reciente formación. Albugo (Peronosporales), Aspergillus, Penicillium y Scopulariopsis (Moniliales) son ejemplos de géneros de hongos que producen conidios de esta manera.
Sulcada(o): que desarrolla surcos radiales.
Sustrato: donde algunos seres vivos desarrollan sus funciones vitales y se relacionan entre sí.
Teleomorfo: estado sexual o perfecto de un hongo, cuyas esporas se producen por meiosis.
Teratógenos: son sustancias, agentes físicos u organismos capaces de provocar un defecto congénito durante la gestación del feto.
Terverticilado: ramificación en Penicillium en donde se observan ramas, métulas y fiálides.
Tierra de diatomeas: mineral de origen vegetal formado por fosilización y acumulación de esqueletos de algas unicelulares, contenido de sílice de 60 a 90 %.
Toxico: sustancia venenosa.
Toxinas: son sustancias producidas por plantas, animales y hongos que son venenosos o tóxicas para los seres humanos y animales.
Trazas: cualquier componente que presenta una concentración media menor a 10 partes por millón de átomos (ppma) o 100 µg/g. En micotoxinas se consideran como trazas aquellas manchas que al observarlas bajo luz ultravioleta se ven muy tenues.
Tricotecenos: son una familia de micotoxinas producidas por varias especies de hongos de los géneros Fusarium, Myrothecium, Trichoderma, Trichothecium, Cephalosporium, Verticimonosporium y Stachybotrys. Los tricotecenos son sesquiterpenos con un peso molecular entre 250 y 550 dalton; reciben su nombre por poseer el esqueleto tetracíclico 12,13-epoxitricotec-9-eno. Pueden contar con grupos hidroxilos o acetilos en ciertas posiciones en el núcleo de la molécula y cadenas laterales de estructura variada. Se dividen en cuatro grupos, A, B, C y D según su estructura y la especie productora.
Tuberculada: con nudosidades o abultamientos semejantes a los tubérculos.
Umbonada (o) : que tiene una prominencia central en forma de cono.
Uniseriado, da: dispuesto en una serie como la cabeza conidial de Aspergillus.
Velutinosa (o): crecimiento micelial casi por completa debajo de la superficie del medio de cultivo, los conidióforos surgen como una capa baja y densa con textura similar al terciopelo.
Verruculoso: con la superficie áspera, ornamentada de prominencias diminutas o microscópicas semejantes a verrugas. Si las prominencias o verrugas son más grandes se aplica el término verrugoso.
Verticilado: tipo de ramificación en el que las ramas, nacen a un mismo nivel en el esporangióforo o conidióforo y crecen oblicuamente hacia arriba con respecto al eje central.
Vesícula: hinchamiento en la parte apical de los conidióforos.
Zearalenona (ZEA): la zearalenona, es un metabolito producido por varias especies del género Fusarium, ha sido hallada en varios países de África y Europa, además de los EEUU, como un contaminante de origen natural de los cereales, particularmente el maíz. Las especies de hongos que producen la zearalenona son: F. culmorum, F. graminearum, F. sporotrichioides, F. oxysporum, F. roseum, F. moniliforme, F. avenaceum, F. equiseti, y F. nivale. La zearalenona es una micotoxina estrogénica de distribución amplia. La exposición a maíz contaminado ha ocasionado hiperestrogenismo en animales, especialmente en cerdos, caracterizados por vulvovaginitis e infertilidad.
Bibliografía
Ulloa, M y Hanlin, R. 2006. Nuevo Diccionario Ilustrado de Micología. The American Phytopathological Society. 672 pp.
Ulloa, S. M. 1991. Diccionario ilustrado de micología. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. México. 309 pp.