Ley general de los gases ideales.

La ley de los gases ideales, también conocida como la ecuación de estado de los gases ideales, es una ley de la física que describe el comportamiento de un gas ideal bajo ciertas condiciones. Un gas ideal es un modelo simplificado que cumple con las siguientes suposiciones:

  1. Las moléculas del gas no tienen volumen propio, es decir, ocupan un volumen despreciable en comparación con el volumen total del recipiente que contiene el gas.
  2. Las moléculas del gas no interactúan entre sí, es decir, no hay fuerzas de atracción o repulsión entre ellas.
  3. Las colisiones entre las moléculas del gas y con las paredes del recipiente son perfectamente elásticas.

La ley de los gases ideales establece la relación entre la presión (P), el volumen (V), la temperatura (T) y la cantidad de sustancia (n) de un gas en un sistema cerrado. La ecuación matemática de la ley de los gases ideales es:

\[ PV=nRT \]

Donde:

  • P: es la presión del gas (en pascales, atmósferas, o cualquier otra unidad de presión).
  • V: es el volumen ocupado por el gas (en metros cúbicos u otra unidad de volumen).
  • n: es la cantidad de sustancia del gas (en moles).
  • R: es la constante de los gases ideales, cuyo valor depende de las unidades utilizadas para presión, volumen, temperatura y cantidad de sustancia. En unidades SI (Sistema Internacional), el valor de R es aproximadamente 8.3148.314 julios por mol kelvin (J/mol*K).
  • T: es la temperatura del gas, medida en kelvin (K).

Esta ecuación relaciona las cuatro variables de estado (presión, volumen, temperatura y cantidad de sustancia) de un gas ideal en una ecuación simple y poderosa. La ley de los gases ideales es una aproximación válida para gases a temperaturas moderadas y a bajas presiones.

La ley de los gases ideales fue desarrollada por varios científicos a lo largo del tiempo. Aunque no hay un único creador de esta ley, hay tres científicos cuyos trabajos contribuyeron significativamente a su formulación:

  • Robert Boyle (1627-1691): Boyle, un científico irlandés, realizó experimentos en el siglo XVII que demostraron que, a temperatura constante, la presión y el volumen de un gas son inversamente proporcionales. Esto se conoce como la Ley de Boyle, que es una parte clave de la ley de los gases ideales.
  • Jacques Charles (1746-1823): Charles, un científico francés, realizó experimentos a finales del siglo XVIII que establecieron una relación entre la temperatura y el volumen de un gas a presión constante. Esta relación se conoce como la Ley de Charles y también es un componente importante de la ley de los gases ideales.
  • Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850): Gay-Lussac, otro científico francés, contribuyó al desarrollo de la ley de los gases ideales al descubrir una relación entre la presión y la temperatura de un gas a volumen constante. Esta relación se conoce como la Ley de Gay-Lussac y completa la base teórica de la ley de los gases ideales.

Posteriormente, la ley de los gases ideales se formuló combinando las contribuciones de Boyle, Charles y Gay-Lussac en una sola ecuación, conocida como la ecuación de estado de los gases ideales. La ley de los gases ideales es una herramienta fundamental en la física y la química, y es ampliamente utilizada en una variedad de aplicaciones científicas e industriales.