Ley de Gay-Lussac

La Ley de Gay-Lussac, también conocida como la Ley de Charles y Gay-Lussac o simplemente Ley de Gay-Lussac, es una de las leyes que componen las leyes de los gases ideales. Esta ley describe la relación entre la presión y la temperatura de un gas, manteniendo constante el volumen y la cantidad de gas.

La ley de Gay-Lussac establece que, a volumen constante, la presión de un gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta. Matemáticamente, esta relación se expresa de la siguiente manera:

\[ \frac{P1}{T1}= \frac{P2}{T2} \]

Donde:

  • P1​ y P2​ son las presiones del gas.
  • T1​ y T2​ son las temperaturas absolutas del gas. La temperatura debe estar en la escala Kelvin (K) para cumplir con esta relación.

En otras palabras, a medida que la temperatura de un gas aumenta (siendo esta medida en Kelvin), la presión del gas también aumenta si el volumen y la cantidad de gas se mantienen constantes. Del mismo modo, si la temperatura disminuye, la presión del gas también disminuye, siempre y cuando el volumen y la cantidad de gas permanezcan constantes.

Esta ley fue formulada por el científico francés Joseph Louis Gay-Lussac a principios del siglo XIX, como parte de sus investigaciones sobre el comportamiento de los gases. La Ley de Gay-Lussac es fundamental en la comprensión del comportamiento de los gases y tiene aplicaciones importantes en la industria y la ciencia.